¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

España: Andalucía es líder mundial en producción de chirimoya

En la actualidad, se cultivan en Andalucía unas 3.000 hectáreas de chirimoyo, con una producción en torno a las 40.000 toneladas y un valor económico que asciende hasta los 48 millones de euros, lo que hace que Andalucía sea líder mundial en producción y superficie de chirimoya. Casi el 100 por cien de lo cultivado en España se encuentra en las provincias de Granada y Málaga, según los datos proporcionados por la consejera andaluza de Agricultura, Elena Víboras.

Víboras ha explicado que “entre el 85 y el 90 por ciento de la producción se comercializa en el mercado español, sólo un 10 o 15 por ciento se exporta, principalmente a países como Portugal, Reino Unido, Francia y Alemania”.
En cuanto al consumo, la consejera ha recordado que en España cuatro de cada diez personas desconocen esta fruta, “a pesar de ser el mayor productor y consumidor del mundo de chirimoyas”. El consumo actual es de menos de un kilo por persona y en Andalucía de un poco más de dos kilos.

En este sentido, ha indicado Víboras, “las empresas andaluzas tienen un amplio campo donde trabajar, promocionar y obtener mayores ingresos, en el mercado interior y europeo”. Hoy en día, es la única fruta andaluza protegida bajo una denominación de origen, además de ser un alimento con muchas propiedades saludables. Aún así, la superficie de cultivo ha ido descendiendo desde mediados de los 90 debido a la pérdida de márgenes de beneficio del agricultor, altos costes y su bajo precio.

Actualmente, el cultivo de la chirimoya está marcado por la escasez de agua para riego y, en este sentido, ha indicado Elena Víboras, hay una serie de cuestiones “ineludibles” en materia de riego. En primer lugar, el compromiso de la Junta “es firme” con los proyectos de mejora del regadío de la costa tropical de Granada, “siempre y cuando el Gobierno central asuma su responsabilidad con estas obras declaradas de Interés General del Estado y se cumpla con el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica correspondiente”.

La titular andaluza ha matizado que, una vez superadas estas cuestiones, el compromiso de la Junta de Andalucía “quedaría enmarcado en la línea de ayudas a los regadíos del nuevo Plan de Desarrollo Rural (PDR) para el marco 2014–2020”.

Asimismo, Víboras ha explicado que desde la Consejería de Agricultura “entendemos que el sector debe trabajar para vertebrarse en torno a las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH), cumpliendo con los objetivos de concentración de la oferta y participación de los agricultores en la estructura social de la empresa”.

Las políticas de apoyo al sector de la chirimoya están reguladas fundamentalmente por la Organización Común del Mercado (OCM) de las frutas y hortalizas. La OCM cuenta con potentes herramientas de financiación, a través de los Fondos y Programas Operativos, subvencionados con presupuesto europeo. Estas ayudas permiten acometer diversos proyectos de modernización e investigación y mejora de la comercialización incidiendo en la mayor competitividad del sector productor.
Fecha de publicación: