Perú: Inauguran un megaproyecto de irrigación
El proyecto Olmos, el más grande e importante del Perú, comprende 38.000 hectáreas en tierras nuevas de cultivo, y 5.500 hectáreas en el Valle Viejo. Los sembríos que cultivarán en este desierto son banano ecológico, caña de azúcar, aguacate, quinua, maracuyá, entre otros, con una inversión promedio de 600 millones de dólares. Todos los cultivos con miras a la exportación tienen como principal destino el continente asiático.
La tecnología de riego utilizada será de goteo y aspersión para los aguacates, y de pivot para la caña de azúcar. El pivot es un sistema de riego que consiste en girar una hélice que alcanzará conjuntamente 90 hectáreas de caña de azúcar, las cuales hacen un total de 10.000 hectáreas pertenecientes a la empresa Gloria.
El proyecto completo incrementará en mil millones de dólares el volumen de exportaciones y creará 40.000 puestos de trabajo directo y 200.000 indirectos.
Asimismo, el trasvase de los recursos hídricos del océano Atlántico al océano Pacífico, logrado con un túnel de 19 kilómetros de largo y 4,8 metros de ancho, permitirá la construcción de una hidroeléctrica que brinde energía a la creación de una nueva ciudad, aledaña a las 51 parcelas de sembríos.
“Proyecto Olmos es un shock de confianza del empresariado en el Perú”
El ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, aseveró que en pleno funcionamiento del proyecto Olmos se tiene previsto aumentar en mil millones de dólares las agroexportaciones en los próximos tres años, a través de la producción de diversos cultivos como uva, aguacate, espárragos, caña de azúcar, quinua, cítricos y otros.
“Pero lo más importante de Olmos es que esto ratifica la confianza del empresariado en el Perú, en la inversión en el sector agrícola en un proyecto de largo donde los privados han colocado más de 600 millones de dólares”, sostuvo el ministro en su alocución.
Benites destacó, por ejemplo, que el Perú se convertirá en una potencia en la producción de azúcar donde no solo se podrá abastecer plenamente el mercado interno, sino que, además, el país volverá a convertirse en exportador de azúcar a los mercados mundiales.
“En Olmos tenemos ya mil hectáreas de quinua y otros cultivos que están bajo riego tecnificado para el mejor uso del recurso hídrico en la costa”, aseveró.
Fuente: rpp.com.pe y Gestion.pe