Consumo Interior | 1.011.900 t | 29,8% |
Industria | 598.600 t | 17,6% |
Destrío | 169.700 t | 5,0% |
Exportación | 1.616.800 t | 47,6% |
Producción | 3.397.000 t | 100,0% |
Un aspecto a destacar en la actual situación de venta de naranjas, lo constituye la evolución reciente del consumo anual por habitante y año de cítricos en fresco. En donde el aumento de la importación de zumo concentrado procedente de países como Brasil, se ha señalado como una de las causas que pueden explicar el motivo por el que se ha estancado el consumo medio de cítricos por habitante en la UE.
Destino de la exportación española de naranjas
En cuanto a los países donde se exportan las naranjas españolas destacamos que más del 80% de las exportaciones de naranjas españolas tienen su destino en países de la Unión Europea (UE), de entre los que destacan Alemania y Francia:
- Francia consume el 30% de naranjas españolas de exportación: 485.400 de toneladas.
- A Alemania se envía otro 27%: 436.860 toneladas.
- Al Reino Unido se destina aproximadamente el 10% de las exportaciones: 161.800 toneladas.
- En los Países del Este europeo las compras aumentan con los años a pesar de su menor poder adquisitivo, siendo Polonia, las Repúblicas Checa y Eslovaca, y Hungría, los mayores consumidores. Aproximadamente 210.340 toneladas de naranjas españolas.
- Fuera de la Unión Europea, donde se destina el 20% de las exportaciones de naranja (323.600 toneladas), los países donde más producción de naranjas españolas se han enviado son: Rusia, Suiza, Estados Unidos, Noruega, Canadá, Argelia, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.
Por variedades
Entre la producción existente de naranjas en España, destaca la producción de Navelinas, que supone casi un 45% de toda la producción de Naranjas; y la producción de Washington Navel, que apenas alcanza el 12% del total de las naranjas dulces producidas. La naranja amarga alcanza menos de un 1% de la producción total.
Un 30% de la producción española de naranjas se destina, sobre todo, al mercado interior en fresco mientras que la industria absorbe aproximadamente el 18% de la producción y de éstas, cerca del 60% se destina a naranjas para zumos -mediante industrialización. Hay que destacar en este sentido, la importancia que tienen las naranjas del grupo Blancas (Valencias), cuyo destino para zumo industrial alcanza el 90% de su escasa producción. Las mermas y destríos suponen un 5% de la producción total.

En relación a la estacionalidad de las variedades, alrededor de un 45% de la producción total de naranjas que se exportan, son variedades tempranas, y casi un 50% son naranjas tardías. La diferencia se reparte entre naranjas Salustianas y naranjas amargas.
Tempranas | 726.300 t | 44,9% |
Salustianas | 123.300 t | 7,6% |
Tardías | 766.200 t | 47,4% |
Amargas | 1.000 t | 0,1% |
Total | 1.616.800 t | 100,0% |
Fuente: Naranjas King