¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Las cooperativas hortofrutícolas de España, Francia, Italia, Bélgica y Holanda defienden ante la CE el apoyo a las OP

En el marco de la Feria Internacional de Manzana, Intepoma, que se celebró en Bolzano (Italia) del 20 al 23 de noviembre, las organizaciones representantes de las cooperativas hortofrutícolas de Italia, Francia, Bélgica, Holanda y España mantuvieron un encuentro con el Jefe de Unidad de Frutas en la Comisión Europea, EL Sr. Zorilla, en el que defendieron el mantenimiento y fortalecimiento del sistema de ayudas a los Programas Operativos (PO) desarrollados por las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH).

Los responsables de las organizaciones del sector de las frutas y hortalizas de estos cinco países que se dieron cita en este encuentro representan a 2.000 cooperativas, con un volumen de negocio de 18.000 millones de euros, y quisieron trasladar a Bruselas, con una única voz, las que actualmente son las principales prioridades de este colectivo, analizando las oportunidades y los retos a los que se enfrentan las cooperativas del sector hortofrutícola.

Por una parte, a lo largo de dos días de visitas de campo, se pudo demostrar, a modo de ejemplo, e in situ, los avances logrados por el sector de la Manzana en el norte de Italia. Un colectivo de empresas cooperativas-OP caracterizado por un elevadísimo nivel de concentración de la oferta y de eficacia en la utilización de las ayudas comunitarias, basadas en los Programas Operativos, que han permitido llevar a los productores a cotas máximas rentabilidad, de valorización de sus productos, de mejora de la calidad y de promoción sectorial y marquista. Este ejemplo ha servido para ilustrar la demanda prioritaria de las cinco organizaciones de mantenimiento del régimen actual de ayudas a los Programas Operativos.

Cirilo Arnandis, presidente del Consejo Sectorial de Frutas y Hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, declaró que “es evidente que el grado de asociación de productores a las OP es mejorable, como lo es su nivel de profesionalización, como lo es la dimensión media de las OP. Pero estoy convencido de que sin OP y sin las ayudas comunitarias a sus Programas Operativos, ni nuestras empresas, ni sus socios ni el conjunto del sector hortofrutícola habría alcanzado su posición competitiva actual, ni su nivel de generación de empleo, y de que los consumidores y los contribuyentes no recibirían de este sector los servicios y los productos que reciben hoy en día”.

En paralelo a sus demandas, los representantes de las cooperativas han tenido ocasión de detallar las principales dificultades prácticas que atraviesan estas empresas en relación con el cumplimiento de la normativa comunitaria, después de los cambios introducidos en 2014, y ante la perspectiva de nuevas modificaciones a lo largo del 2015: tanto sobre reconocimiento de OPFH, como sobre la gestión, aplicación y justificación de los Programas Operativos.

Las organizaciones han apoyado a la Comisión en su afán de garantizar que sólo las OP controladas por los productores y que cumplan las funciones que se le presuponen, accedan al régimen de ayudas, e insistieron en la conveniencia de compatibilizar la seguridad jurídica con la estabilidad de este régimen. Aprovecharon también para subrayar la necesidad de que las normas de aplicación de este sistema de ayudas tengan en cuenta las particularidades de las cooperativas y sus legislaciones nacionales y se adapten a ellas, recordando que las cooperativas se caracterizan, precisamente, por estar basadas en el principio de control democrático y tienen como objetivo fundamental la valorización de los productos y su comercialización en común en beneficio único y exclusivo de los productores.

El efecto del veto ruso
Otra de las cuestiones abordadas fue el análisis de los efectos del veto ruso sobre el sector hortofrutícola y el balance de la aplicación de las “medidas excepcionales” establecidas por Bruselas. Las cooperativas han insistido en la necesidad de que la PAC disponga —en general, y especialmente para las producciones perecederas como las Frutas y Hortalizas— de un sistema de gestión de crisis graves eficaz y suficientemente dotado, capaz de intervenir efectivamente el mercado.

En relación con el objetivo marcado en la agenda de la Comisión tras el cierre del mercado ruso, de diversificación de los mercados de exportación, las cooperativas pidieron máxima implicación de las instituciones comunitarias en la apertura de nuevos mercados, denunciaron la falta de reciprocidad, las barreras al comercio existentes en los principales mercados exteriores y reclamaron que la UE se implique en la apertura de nuevos mercados con la misma intensidad que aplica cuando se trata de hacer concesiones a las importaciones.

En el corto y medio plazo, en referencia a la financiación de las medidas excepcionales establecidas por Bruselas, las organizaciones reclamaron que la Comisión no escatime en el establecimiento de un presupuesto suficiente, abierto a todos los productos afectados y mientras que dure el veto, como única solución válida para compensar los daños ocasionadas por las decisiones geopolíticas adoptadas en la UE, que fueron ajenas y no tuvieron en cuenta al sector agrario.

Las cooperativas hortofrutícolas europeas reclamaron también que los remanentes del presupuesto previsto para las disposiciones ya adoptadas hasta ahora sirvan para financiar las operaciones de retirada que se vieron perjudicadas por la suspensión repentina del primer reglamento, y para prorrogar la aplicación de las retiradas excepcionales más allá del 31 de diciembre.




Fuente: Agrodigital.com

Fecha de publicación: