Buen año para la maracuyá ecuatoriana
El Plan prevé realizar un diagnóstico de la cadena, trabajar una hoja de ruta y llegar a un acuerdo entre las partes integradas en la actividad que permita identificar oportunidades y amenazas. Se pretende mejorar la productividad de los maracuyales, fomentar las exportaciones en mercados tradicionales y nuevos, fortalecer la asociatividad y las alianzas entre actores y sistematizar y socializar la información de oferta y demanda para estabilizar el vaivén del precio en el mercado interno.
En el Ecuador, los cultivos de maracuyá cubren una superficie de 28,747 hectáreas, distribuidas en 9,088 UPAS, siendo el 69% correspondiente a pequeños productores; el sector genera más de 600.000 empleos entre directos e indirectos y en los mejores tiempos ha llegado a un registro de 150.000 toneladas de fruta anual.
Los representantes de estos entes vienen realizando talleres para estudiar este sector con la finalidad de presentar este Plan al Gobierno en vista de que es un cultivo no tradicional de gran potencial cuya producción este año convertida en jugo y concentrados podría superar los $100 millones en ventas del país al exterior.
La cosecha total 2014 está muy por encima de la del año pasado por el incentivo del precio, que ha oscilado entre 40 y 50 centavos de dólar por kilo, señalan los industriales.
El Plan de Mejora Competitiva beneficiará en especial a los pequeños y medianos productores, que son la mayoría de cultivadores y que convierten a Ecuador en el principal abastecedor de derivados de maracuyá en Sudamérica, así como el principal exportador de pulpa congelada a nivel mundial.
En 2011, el país exportó 69 millones de dólares estadounidenses, más de 28.000 toneladas de este producto que se dirigieron principalmente a Estados Unidos, Países Bajos y Rusia.
Fuente: El Productor