¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Banco de Tierras

España: La junta de Andalucía pondrá 20.000 hectáreas a disposición para su explotación por terceros

La Junta de Andalucía ha aprobado poner en marcha el Banco de Tierras. La medida ha sido articulada mediante una enmienda que fija los criterios para la enajenación de tierras en la Ley de Presupuestos. El Banco de Tierras supondría poner a disposición de los Ayuntamientos y cooperativas parte de las 20.000 hectáreas de tierras de la Junta para su explotación. La tierra de este banco está registrada en la Consejería de Agricultura y sus entidades instrumentales y proceden de las tierras del caducado Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA) que salieron a subasta sin éxito por la carestía del crédito y la crisis, como cuenta El País.

Las tierras seguirán siendo públicas y su objetivo es destinarlas a los jóvenes

Las tierras no perderán su condición de "públicas" y sólo serán cedidas para su explotación. También se potenciará la cesión a "agricultores y ganaderos que desarrollen modelos de explotación destinados a las producciones más respetuosas con el medioambiente, como la ecológica o la integrada".

Pero el problema es que el mismo diario exponía hace poco que "en el último censo agrario, realizado por el Instituto Nacional de Estadística en 2009, se constató un descenso de un 44,7% en las explotaciones agrarias en los últimos 10 años. De los 1,7 millones de explotaciones de 1999 se pasó a 989.796. Sin embargo, la superficie solo bajó un 10%. En el camino se han quedado las fincas más pequeñas".

Los ayuntamientos que las adquieran tendrá hasta 25 años para abonarlas

Los ayuntamientos tendrán preferencia y podrán obtener una ventaja en el precio del 30% respecto a su valor de tasación". Curiosamente, el pago del precio podrá aplazarse hasta un máximo de veinticinco años desde la concesión del bien. En cuanto a las explotaciones, se primarán los cultivos sociales, es decir, aquellos que generen más trabajo y jornales y sean adecuados a la zona y a las características de las tierras.

El dictamen del proyecto de Ley de Presupuestos se someterá al debate final ante el Pleno de la Cámara los días 22 y 23 de este mes.



Fuente: agroinformación.com
Fecha de publicación: