Colombia: El consumo de patata podría crecer un 60% en cuatro años
José Manuel García, gerente de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), le planteó al Gobierno asumir un compromiso permanente con el sector y no solo adelantar una campaña para incentivar a los colombianos a comer más papa.
El dirigente señaló que en Perú el consumo de este alimento pasó de 38 a 85 kilos gracias al apoyo gubernamental y recordó que en Colombia otros sectores como el de los productores de carne de cerdo, pollo, huevo y leche han obtenido ese respaldo y ejecutan millonarias inversiones.
García considera que los recursos oficiales, para adelantar un programa permanente y estimular la demanda de papa, deben ser de unos 10.000 millones de pesos al año, más los aportes que hagan los actores de la cadena como la industria procesadora y los productores.
Para apoyar la actual campaña que busca motivar el consumo de papa, se ejecuta una inversión de 4.050 millones de pesos, con aportes del Ministerio de Agricultura y Fedepapa.
Uno de los aspectos a favor de la iniciativa es que el 97 por ciento de los hogares colombianos consumen papa, e incluso cuando el precio de este alimento sube no se reemplaza en la canasta familiar, según reveló un estudio.
Un año duro este 2014
La producción de papa en Colombia se calcula entre los 2, 7 y 3 millones de toneladas al año, y su valor oscila entre los 500.000 y 600.000 pesos por tonelada, con lo que el valor total de la cosecha está entre los 1,5 y 1,8 millardos de pesos.
Para Fedepapa, 2014 ha sido un año muy duro, impactado negativamente por las condiciones climáticas y la descapitalización de los productores, que tuvieron precios bajos en los dos años anteriores.
Adicionalmente, tras las protestas del año pasado se anunciaron compromisos por parte del Gobierno que hasta ahora no se han cumplido, entre ellos la destinación de 70.000 millones de pesos, para planes de fomento al consumo, centros de agregación de valor o de acopio y escuelas de campo.
Aunque la producción de papa abastece la demanda nacional, también se hacen importaciones de unas 20.000 toneladas que van a la industria de papa congelada.
Hasta hace algún tiempo se exportaban 40.000 toneladas a Venezuela, pero las condiciones de mercado en ese país frenaron los negocios y ahora se buscan opciones en El Caribe, donde hay un potencial de exportación de unas 30.000 toneladas por año.
Otro problema que enfrentan los papicultores tiene que ver con la mosca blanca, que genera el amarilleamiento de las plantas, y por lo que se ha declarado una emergencia por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
La alerta por esta enfermedad fue dada para las 130.000 hectáreas de cultivos que están en Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia, que producen casi el 90 por ciento de la papa, y los sembrados que existen en Cauca, Santander, Tolima y Caldas.
Fuente: elcolombiano.com