Las pomáceas argentinas podrían ser arrastradas por la crisis rusa
A estas variables se sumará el dólar oficial que, según dijeron los empresarios, crecerá a menor ritmo que el aumento de los costos internos, una situación que se repetirá respecto de las temporadas anteriores, aunque en esta tendrá mayor impacto por la situación internacional.
Uno de los escenarios más preocupantes es el que afecta al mercado ruso, que es el segundo en importancia después de Brasil para las peras y manzanas de la región y que representa el 20% de las exportaciones con 120.000 toneladas de fruta. "Es difícil pensar hoy qué tipo de operaciones se pueden hacer con Rusia", reconocieron el martes en una conferencia de prensa los integrantes de la CAFI y adelantaron que la evaluación "más negativa" implicará un impacto financiero "superior a los 60 millones de dólares".
Rusia fue, durante los últimos 10 años, una fuente de financiamiento para afrontar los costos de la temporada por la llegada "rápida" de fondos. Las dificultades que enfrenta el país generan incertidumbre entre los empresarios frutícolas de la región.
"La crisis económica y la aceleración de la devaluación en Rusia pone en duda que se puedan exportar 120.000 toneladas y que no podrían redirigirse a otros mercados", se expresó en el informe que el martes presentó el presidente de CAFI, Oscar Martín y el director Ejecutivo, Marcelo Loyarte. Respecto de la situación económica interna, Martín recordó que en los últimos años "el proceso inflacionario ha generado un incremento de los costos que no fue acompañado en la misma proporción por los ingresos". Dijo que se fue "soportando" por "un crecimiento de los valores de venta de los mercados", hecho que se comenzó a revertir en la temporada 2013-2014.
Ante este contexto que permite vislumbrar "un panorama de incertidumbre" para esta temporada, Martín informó que ya le enviaron el informe a los funcionarios nacionales y provinciales para que tomen conocimiento del informe y sean convocados para debatir las medidas posibles para sostener la estructura productiva de la región".
Al ser consultado sobre cuáles serían las alternativas mencionó "la necesidad de que se prevean fondos suficientes a través de la asistencia crediticia, en plazos y condiciones acordes a la situación económica y financiera que atraviesa el sector" y una mejora "en la ecuación económica para que la fruta pueda ser comercializada con un margen de rentabilidad".
Fuente: Rionegro.com.ar