¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

España: La renta en campo cae un 13% y la exportación se dispara un 73%

El tirón exportador agroalimentario no está tiendo su reflejo en la renta de los productores agrarios. Desde 2003, el campo español ha perdido un 13% de su renta agraria, (de 25.423 millones de euros a 22.111 millones de euros en 2014), tal y como refleja el análisis elaborado por el Departamento de Economía de COAG sobre los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Sin embargo, en ese mismo periodo, las exportaciones agroalimentarias se han disparado un 73%, con lo que han pasado de un valor global de 19.238 millones de euros en 2003 a 33.399 millones en la última campaña. Los agricultores y ganaderos no están participando del valor añadido de nuestras producciones en los mercados internacionales. "Tenemos que acabar con los desequilibrios en la cadena para que, del campo a la mesa, el valor se reparta de forma equitativa entre productores, industria y distribución", ha subrayado Miguel Blanco, secretario general de COAG.

Para intentar acabar con estos desequilibrios, en 2014 ha entrado en vigor la ley de mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria. Desde el 3 de enero es obligatorio formalizar contratos por escrito, antes de la entrega de la producción, determinando el precio del producto y plazos de pago, de forma que se erradica la venta a resultas, tan extendida en el sector agrario. Es destacable la actuación de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), que surge con la puesta en marcha de esta ley para perseguir y sancionar las prácticas comerciales abusivas.

De acuerdo con COAG, "se cierra un año con más sombras que luces, marcado con la aprobación definitiva de una PAC perversa para los verdaderos profesionales agrarios, las pérdidas provocadas por el veto ruso y una dañina volatilidad de precios. La entrada en vigor de la mencionada ley de mejora de la cadena alimentaria y la rebaja del impuesto especial de electricidad para regadío ponen la nota de color".

Aplicación de la reforma PAC en España
Finalmente, el pasado 19 de diciembre se aprobaron los reales decretos definitivos que recogen las normas de aplicación de la reforma de la PAC en España.

COAG ha mostrado su indignación y decepción ante las modificaciones de última hora introducidas por el Ministerio de Agricultura a instancias de la Comisión Europea. Las excepciones que recoge el texto final facilitarán cobrar las ayudas a titulares no activos, que en principio iban a ser expulsados del sistema basándose en el no cumplimiento del nivel de ingresos mínimos provenientes de las actividad agraria que recoge la definición de agricultor activo (20%). "Se abre así la puerta a caza-primas, absentistas, grandes propietarios de tierra e incluso cotos de caza, que no tienen actividad agraria real. Se han tirado por tierra todas las expectativas que se habían generado respecto a una reorientación de la PAC a favor del agricultor activo y de un modelo social y profesional agrario, sostenible y de futuro para nuestro país", ha lamentado Miguel Blanco, a lo que ha añadido: "A nivel general se consolida una Política Agraria Común que profundiza en la eliminación de los mecanismos de regulación del mercado, caldo de cultivo para la volatilidad de precios, fenómeno que lastra la rentabilidad de las explotaciones y frena la innovación".

Precios a la baja, costes con tendencia al alza
La renta agraria en términos corrientes ha disminuido un 7,1% en 2014, tal y como recoge la 1ª estimación publicada por el MAGRAMA. El informe recoge un recorte del valor de la producción agraria total del 3,9%, fundamentalmente por una caída del 6,2% en los precios a pesar del aumento de la producción del 2,4%. Por sectores, destacan las pérdidas de valor de patata (41,3%), vino y mosto (41,0%), cereales (20,8%), frutas (13,0%) y plantas forrajeras (10,5%).

Veto ruso
El anuncio del embargo ruso irrumpió de lleno en plena campaña de exportación de fruta de hueso. Durante ese periodo, las cotizaciones en origen se desplomaron un 75% y los productores de melocotones, nectarinas y ciruelas, fundamentalmente de Aragón, Cataluña y Extremadura, tuvieron que afrontar grandes pérdidas. Se estima que un entre un 20 y un 30% de la producción no pudo enviarse a destino. "Las medidas extraordinarias puestas en marcha por la UE no tuvieron el efecto deseado porque fueron tardías e insuficientes y las comercializadoras de las principales zonas de producción pasaron “olímpicamente” de acogerse a las medidas de retirada de producto", afirma.

Reducción fiscal
Entre lo más positivo, destaca la exención del 85% del impuesto especial de la electricidad para los regantes, definitiva y estructural, para compensar el incremento de costes por la nueva tarificación eléctrica. Fruto de la mesa de negociación con el Ministerio de Agricultura, una explotación media tendrá un ahorro de 650 euros en su factura. También se ha conseguido mantener el régimen de cotización de módulos para el el sector agrario en la reforma fiscal aprobada por el Gobierno, una buena noticia para agricultores y ganaderos.

Fecha de publicación: