¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El fin del embargo contra Cuba representa oportunidades de exportación agrícola para EE. UU.

La mayoría de los intercambios comerciales entre Cuba y los Estados Unidos han permanecido congeladas los últimos cincuenta años. En 1962 se dio un fuerte incremento de las restricciones a los productos importados y exportados entre los dos países. En 2001, se permitieron muy pocas comercializaciones de productos agrícolas hacia Cuba.

Pese a mantener pequeños intercambios comerciales, los Estados Unidos perdieron más de mil millones de dólares en potencial de negocios al año. Cuba sufrió de forma similar con 600 millones de dólares en pérdidas. "Desde mi punto de vista profesional, estoy muy satisfecho de ver que ha acabado. Las relaciones comerciales normales abrirán la puerta a oportunidades para los importadores y los exportadores de la industria", explica John Vena, importador y exportador estadounidense en la empresa John Vena, Inc. "Actualmente, exportamos algunos productos de especialidad a Puerto Rico. Yo creo que muchos de estos productos encontrarán un mercado en Cuba conforme se vayan volviendo a desarrollar las relaciones comerciales".

El fin del embargo, sin duda, les pondrá más fácil que los productores de frutas y hortalizas estadounidenses puedan exportar a Cuba, así como la importación de productos cubanos. "Cuba podrá cultivar los productos que buscan los importadores estadounidenses, en especial variedades tropicales y étnicas que actualmente importamos de lejanos más lejanos".

Dado que Cuba es el mayor país caribeño, los exportadores están entusiasmados con las potenciales relaciones comerciales. Sin embargo, podría variar qué productos importar, "dependerá de las primeras empresas que inviertan y desarrollen la infraestructura logística necesaria", señala Vena. "Se prevé la posibilidad de volver a desarrollar la industria del tomate, que era próspera antes de que entrara en vigor el embargo".

Fecha de publicación: