¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El éxito de los huertos urbanos verticales

En un galpón sin ventanas justo a las afueras de Chicago, donde el pronóstico climático de hoy es de temperaturas bajo cero, Green Sense Farms está cultivando verduras de hoja verde y hierbas durante todo el año.

Green Sense produce verduras en sustrato en torres de cultivo usando cáscaras de coco. Bajo un techo de 9 metros, se apilan filas y filas de verduras, donde se controlan de forma precisa los niveles de CO2, agua, iluminación, y humedad.

"A plena capacidad, estamos produciendo alrededor de 1,4 y 1,8 millones de kilos al año", aseguró Robert Colangelo, presidente y fundador de Green Sense farms. Con una huella actual de 2.800 metros cuadrados, puede producir vegetales frescos que pueden ser distribuidos a 20 millones de personas en un rango de 161 kilómetros.

Su éxito es otra señal de que el movimiento de los huertos urbanos verticales se está empezando a aumentar. En Cambridge, Massachusetts, el laboratorio del MIT está desarrollando una versión abierta llamada City Farm (granja urbana). En Japón, a tan sólo 96 kilómetros de donde ocurrió el desastre nuclear de Fukushima de 2011, Fujitsu está cultivando 3.000 cabezas de lechuga diarias en una instalación anteriormente utilizada para la manufactura de chips de silicio, las cuales vende a tres veces el precio de otras lechugas.

Los productores dicen que quieren cultivar alimentos nutritivos en una forma nueva y sustentable, complementando a los campos e invernaderos. Creen que la técnica puede revolucionar la agricultura en metrópolis ultrapobladas, especialmente durante inviernos fríos y en partes pobres del mundo. Y agregan además, que sus productos ya son demandados porque son locales, están disponibles durante todo el año, y son, francamente, prístinos.



Fuente: FoodNews Latam
Fecha de publicación: