¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Nicaragua

"Canal interoceánico: EE. UU. está "preocupado" por la falta de transparencia en el proyecto"

A Estados Unidos le preocupa la escasa información disponible sobre el proyecto del canal interoceánico de Nicaragua, una obra promovida por el Gobierno del país centroamericano con una empresa de China, dijo el martes la embajada estadounidense en Managua.

Nicaragua, uno de los países más pobres de las Américas, está buscando construir un canal de 50.000 millones de dólares para competir por el comercio marítimo con Panamá.

El ambicioso proyecto, realizado en conjunto con el poco conocido empresario chino Wang Jing, a través de la empresa HK Nicaragua Canal Development Investment Co (HKND Group), ya ha levantado dudas acerca de sus fuentes de financiamiento y la experiencia del inversionista, entre otros.

La embajada estadounidense dijo en un comunicado que "le preocupa la falta de información y transparencia que ha existido (...) sobre muchos de los importantes aspectos de este proyecto" y agregó que busca reunirse con los actores relevantes.

"Instamos a que todas las etapas del proyecto, incluyendo el financiamiento, los estudios de factibilidad y ambientales, el proceso de licitación para la participación de compañías estadounidenses y de otras nacionalidades (...) se hagan de forma abierta y transparente", agregó la embajada.

Nicaragua inició formalmente en diciembre el proceso para construir la gigantesca vía interoceánica, con la que el Gobierno del presidente Daniel Ortega busca revitalizar a la segunda economía más pobre del continente.

El Gobierno dice que el canal de 278 kilómetros, que comenzaría a operar cerca de 2020, impulsará un crecimiento económico anual mayor al 10 por ciento y combatirá la pobreza endémica en el país de 6 millones de habitantes. Pero ni el Gobierno ni HKND han dado detalles sobre el financiamiento.

Estados Unidos también instó a los actores a favor y en contra del proyecto a evitar la violencia.

Los grupos de campesinos y propietarios que se verían afectados a lo largo de la ruta prevista para el desarrollo se han manifestado en contra del mismo y a fines de diciembre protagonizaron un violento choque con la policía que dejó un saldo de al menos 21 heridos en una comunidad a 260 kilómetros de la capital. Cientos de campesinos han protestado contra la construcción del canal porque consideran que sus terrenos serán expropiados.



Fuente: Reuters
Fecha de publicación: