¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La tasa de cambio decreciente del euro beneficia a la exportación

Desde verano de 2014, el euro cada vez equivale a menos dólares. Hubo dos recuperaciones, en julio y octubre, pero la tendencia es claramente a la baja. Ayer por la mañana el euro valía 1,19 dólares y el cambio todavía estaba en números rojos.


Tasa de cambio euro-dólar en 2014. Vea el cambio actual en wisselkoers.nl.

La causa de la tasa decreciente es la popularidad en aumento del dólar estadounidense. La economía estadounidense se está recuperando más rápidamente que la europea y las expectativas son que los intereses en Estados Unidos suban. Mientras que el desempleo en Estados Unidos está bajando, en Europa todavía está aumentando. Todo esto hace que el dólar sea más atractivo para los operadores de divisas.

En Europa también existe el problema de que el crecimiento económico es bajo. Y hay un partido escéptico con el euro que amenaza con ser el partido predominante en Grecia tras las próximas elecciones. Aunque la situación para el euro sea menos arriesgada que durante la crisis del euro, esto hace que el ambiente en el mercado de valores decaiga. No obstante, Alemania también ha indicado que la Eurozona no estaría en peligro si Grecia abandonara el euro.

Sin embargo, la caída de la tasa de cambio del euro también tiene consecuencias positivas. La exportación desde la Eurozona es más atractiva, ya que los productos son relativamente más baratos para los países fuera del euro. El ajuste del BCE sobre las expectativas de crecimiento para este año es de entre un 1,25% y un 1,5%. El motivo, aparte del aumento de la exportación, también es el aumento del consumo por los menores precios de la energía.

La otra cara de esto es que la importación proveniente de los países del euro fuera de la unión monetaria es más cara, al igual que viajar fuera de la Eurozona. Pero que los productos de importación sean más caros podría ser positivo para los productores europeos, pues podría suponer que la inflación en la Eurozona aumentara, lo que no sería necesariamente negativo debido a la baja inflación de los últimos meses. El Banco Central Europeo persigue una inflación de alrededor del 2%, cifra que en noviembre era del 0,3%.
Fecha de publicación: