¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El IPOD de diciembre alcanza el 5,81 de media

Si algo ha caracterizado el mes de diciembre es la coincidencia de que la caída de la renta agraria nivel nacional un 7,1% ha sido debida en gran medida a la caída de los precios en origen, algo que todas las organizaciones y cooperativas han criticado y señalado como fundamental para haber sufrido uno de los peores años en mucho tiempo. No por eso, no es de extrañar que el IPOD (Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos) haya sido el más alto de 2014, con un 5,23 de media, por encima del de agosto, cuando el veto ruso disparó la diferencia tanto en frutas y hortalizas como en carne de porcino.

Un dato de final de año muy preocupante, ya que si hasta ahora se estaba viendo cómo la patata era el producto más castigado, sobrepasando el 1.000% durante varios meses consecutivos, ahora no sólo alanza el 1.140%, sino que ve cómo, lamentablemente, el limón con un 1.000% o la mandarina con un 1.050% se "acercan" peligrosamente a ese ranking negativo de ser los productos que más cuestan a los consumidores y menos dinero dejan en los productores.

Unas diferencias muy significativas cuando se ve cómo un productor cobra 0,16 céntimos por un kilo de limones, mientras que el mismo kilo cuesta 1,76 euros en una tienda. Una situación que se repite incluso al alza en la citada mandarina (0,16 por 1,84 euros al consumidor), la naranja (0,14 por 1,30), la manzana (0,22 por 1,75) y la ya tan desgraciadamente patata, que deja al agricultor 0,05 céntimos el kilo para pasar a costar 0,62.

Y todavía hay quién se enfada y se indigna cuando se denuncia ante la AICA la venta a pérdidas o la llegada de productos de otros países, como la patata francesa, a las estanterías de los grandes supermercados.

En el apartado de carnes, se mantienen unos niveles medios, lo que representa un incremento de entre el 200 y el 400%, siendo una vez más el cerdo el que peor sale parado, con un diferencia del 397% o la ternera, con un 321%.




Fuente: agroinformacion.com
Fecha de publicación: