¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Un nuevo servicio transportará perecederos de Latinoamérica a Asia por Jalisco

El servicio Sea-Air, que inició la semana pasada su periodo de pruebas, transportará perecederos desde Latinoamérica (Latam) a Asia pasando por Jalisco, en una nueva ruta que impulsará la carga aérea desde Guadalajara, explicó José Medina, director Corporativo de Desarrollo de Negocios y Mercados de WTC Confianza.

En esta primera fase, llegarán berries de Chile al puerto de Manzanillo, para ser transportados por vía terrestre hasta la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, gestionada por WTC Confianza, y volar hacia Seúl (Corea del Sur) o Hong Kong (China).

“El servicio Sea-Air pretende que ese volumen [de perecederos], en lugar de que salga por vía marítima, que tarda alrededor de 28 días, se haga por mar desde Chile a Manzanillo en 12 días, y de ahí, en un máximo de 72 horas, llegue a Asia por vía aérea”, detalló Medina en entrevista, quien añadió que el 24 de enero salió el primer embarque desde Chile hasta Manzanillo.

En esta temporada (septiembre-mayo) se trabajará sólo con productos de Chile, aunque se prevé que de cara a la temporada 2015-2016 se muevan perecederos de Perú y Guatemala como aguacate, limón y follaje.

De este modo, la terminal de carga del aeropuerto de Guadalajara adicionará en esta primera etapa 3.000 toneladas a sus volúmenes con berries procedentes de Chile, y en un futuro espera que la nueva ruta maneje “entre 14.000 y 16.000 toneladas cuando el servicio esté completamente instaurado”, señaló el representante de WTC Confianza.

Actualmente, el transporte de berries se hace por vía marítima directamente desde Chile o a través de una ruta que va hasta el puerto de Long Beach, California, y de ahí se embarca por aire desde el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles hasta países asiáticos.

"Estamos dando una nueva alternativa con aspectos muy importantes. A fin de dar mayor certidumbre al mercado asiático”, apuntó Federico Lepe, presidente de la Comisión de Comercio Exterior del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ).

El responsable identificó varias ventajas en la ruta desde Jalisco. Por ejemplo, Estados Unidos requiere fumigar los berries, lo que impacta en la calidad del producto chileno, que es habitualmente cultivo orgánico.

Aunado a ello, el puerto de Long Beach tiene problemas de saturación en temporada alta, así como el aeropuerto de Los Ángeles, relató.

Entre otras ventajas, al dotar de mayor celeridad y certidumbre al servicio, se ahorra en costos de tráfico y costos de inventario, y el flujo de caja se acelera, apuntó Lepe, quien puso énfasis en el esfuerzo conjunto de entidades públicas, como la Secretaría (Ministerio) de Economía (SE) y privadas, tanto regionales como estatales, para la consecución del proyecto.

Desde Long Beach, el tiempo habitual de entrega desde que el producto salía de Chile era de 23 días, con lo que la nueva ruta Chile-Jalisco-Asia acortaría en 8 jornadas el trayecto, afirmaron.

Actualmente, aerolíneas como Cathay Pacific Cargo o Korean Air Cargo trabajan desde Guadalajara ofreciendo cinco rutas semanales a Hong Kong y dos trayectos a Seúl, unos servicios que, desde Jalisco, esperan afianzar:

“La conectividad con Asia era 0, aunque el 47% de los productos de comercio exterior iban hacia este destino, pero lo hacíamos a través del hub de Los Ángeles, Houston o Dallas. Tenemos que cristalizar [el comercio] basándonos en una conectividad directa entre Guadalajara y los principales hubs asiáticos”, relató el representante de CCIJ.



Fuente: http://t21.com.mx
Fecha de publicación: