¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Venezuela: Veinte dólares por un kilo de cebollas

En las listas de precios que hay en los puestos de frutas, verduras y hortalizas en los mercados municipales y en los supermercados, son pocos los rubros que se pueden comprar con menos de un billete de 100 bolívares, el cual equivale a unos 16 dólares.

“El kilo de cebolla lo compré en 130 bolívares (20 US$), el de tomate en 140 y un cuarto de kilo de ajo nacional también en 120. Casi nada lo puedes pagar con el billete de más alta denominación”, afirmó Lesly Rojas, una de las consumidoras que se encontraba ayer en Quinta Crespo.

El precio de los productos agrícolas ha subido significativamente en los últimos meses, coinciden comerciantes y consumidores. Los montos varían dependiendo del comercio que se visite, pero en promedio el kilo de zanahorias cuesta 120 bolívares, el de berenjenas 100 bolívares, el de pimentón 160 y el de ajo porro y cebollín 150. Igual pasa con las frutas, una manzana se vende en 80 bolívares, un kilo de cambur en 60 bolívares y uno de durazno en 100.

El alza en los productos no solo obedece a la estacionalidad de los cultivos. “Aquí hay una serie de factores que inciden en el incremento. Por un lado no se consiguen fertilizantes, y cuando aparecen los compras más caros. El saco de urea subió de 19 bolívares a 270 bolívares, por ejemplo. También hay que considerar que los intermediarios que se encargan de llevar la producción del campo a los mercados incrementan los costos”, explica Enmanuel Escalona, director nacional de hortalizas de Fedeagro.

Largas colas
Los consumidores que visitan los mercados municipales coinciden en que los precios están por encima de los de supermercados, pero prefieren pagar más y evitar las colas. “Así uno no esté buscando el producto regulado, igual te toca meterte a hacer cola y no todos tenemos tiempo para eso", agregó Soraya Rigau, cliente del mercado de Quinta Crespo.



Fuente: nuevaprensaweb.ve
Fecha de publicación: