España: UAGA cifra en un 40% las pérdidas de la campaña del 2014
Algunas de las medidas que desde UAGA han exigido al Ministerio de Agricultura son que durante el 2015 se amplíe el cupo de retirada de productos como la manzana o la pera, elaborar un presupuesto en la Unión Europea acorde a las necesidades de los trabajadores del sector, exigir una preferencia comunitaria en el consumo de productos, es decir, consumir antes las frutas europeas que las que procedan de fuera de la comunidad; ejecutar una devolución del 50% de los seguros sociales de los trabajadores afectados entre agosto y diciembre de 2014, crear una línea de créditos blandos, solucionar el problema de liquidez y terminar con la situación del veto ruso.
Desde el Ministerio se ha instado a los agricultores a que busquen nuevos mercados de exportación y López ha asegurado "que no es necesario esta advertencia, estamos presentes en Argelia, Marruecos o China, pero los beneficios están muy lejos de los rusos". Ha defendido la agricultura como una de las profesiones que más empleo aporta a la población; se crearon de media 15.000 nuevos puestos de trabajo, un aumento del 10% respecto al año anterior, y, por tanto, dice no entender este "maltrato y olvido" recibido por parte de las instituciones.
La peor parte, según López, se la están llevando los propietarios de pequeñas y medianas explotaciones agrícolas "que se están viendo obligados a vender su fruta a precios irrisorios. El precio de producción está entre los 20-25 céntimos y se está vendiendo por la mitad, entre los 14 y 18 céntimos", ha asegurado López.
La manzana y la pera son las frutas que más afectadas se han visto por el veto ruso, por coincidir su campaña de recogida y reparto con el final y principio de año, momento en el que arrancó el veto, pero, sin embargo, desde UAGA aseguran que de no corregirse la situación, las pérdidas crecerían y se expandirían al resto de frutas que se producen en Aragón como la cereza, el albaricoque, el melocotón o la nectarina.
López ha añadido que es “fundamental que todos los países europeos caminen juntos para terminar con el veto ruso, y que excepciones que están llevando a cabo Alemania o Bélgica, perjudican enormemente la imagen de fuera de la UE”.
Otro de los motivos a los que López achaca la crisis del sector es el descenso de consumo de frutas en las familias. El consumo en los hogares de frutas frescas ha descendido un 1,8% en volumen y un 7,77% en valor. "Se concibe a la fruta como un postre y no como un producto de primera necesidad que es. Hay mucha incultura y las familias asemejan las peras con los yogures", ha subrayado López. De esta manera, ha hecho un llamamiento al Gobierno de Aragón a incentivar el consumo de frutas en las escuelas pero "no de naranjas o plátanos", sino de frutas que se producen en Aragón para paliar la "sobreoferta" existente y mitigar la bajada estrepitosa de precios en la región.
La organización ha asegurado que convocarán en los próximos días movilizaciones del sector en Aragón para reivindicar la puesta en marcha de sus propuestas y recordar a las instituciones la situación de "desastre" que están viviendo miles de familias aragonesas.
Fuente: aragondigital.es