"La cosecha tiene buen aspecto, la calidad de consumo es muy buena, los calibres han sido algo menores hasta ahora, pero este aspecto ha mejorado y hemos vuelto a los calibres normales. En general, los volúmenes son similares a los de 2013", explica Du Preez.
Las peras de Sudáfrica tuvieron una buena temporada el año pasado. Este año, se prevé que las exportaciones disminuirán un poco, pero solo en un uno o dos por ciento. Esto se debe a la situación de altas existencias en Europa y también al buen precio que ofrece la industria transformadora en Sudáfrica. "Las peras Williams se destinan tanto a la exportación como a la conserva, por lo que la gente se ha decidido por la conserva; solo los calibres grandes se destinarán a la exportación porque nuestros exportadores saben que el mercado está saturado y no tiene sentido enviar calibres pequeños a los mercados europeos", apunta Du Preez. Según él, las exportaciones de Williams se reducirán en 600.000 cajas.
Mientras tanto, las exportaciones al mercado africano continúan creciendo. De hecho, el año pasado, África, con un 32%, desbancó al Reino Unido de su puesto tradicional como el principal mercado de exportación para las manzanas; ahora ocupa el tercer puesto, por detrás de África y Extremo Oriente.
Du Preez dice que el año pasado fue un año inusual en el mercado del Reino Unido porque Chile llegó con muchos calibres pequeños y los exportadores sudafricanos decidieron que no valía la pena competir con esos precios, por lo que no entraron en el Reino Unido.
África continúa creciendo, pero no hay nada más barato que enviar a la UE. "Es mucho más difícil y también es una cuestión de oferta y demanda de las navieras. No transitan tantos buques. En África la logística sigue siendo complicada, pero las cosas están mejorando un poco gracias a que ahora hay clientes a más largo plazo de año en año, aunque todavía es algo limitado a las manzanas y las peras, que tienen una vida útil más larga y pueden soportar el viaje. Si tomamos los envíos a África —el 32% de nuestras exportaciones— y las ventas nacionales, aproximadamente un 35% de la producción, África, incluido Sudáfrica, es, de lejos, nuestro mayor mercado ahora.
La fruta de pepita sudafricana entrará en China continental por primera vez esta temporada. "Esperemos que el primer contenedor salga este mes. Todo el papeleo ya está hecho y ahora estamos esperando a que se firme para poder enviar el primer contenedor. Será interesante ver lo que nos depara China; de momento enviaremos Fuji, los tipos más rojos de Royal Gala, Royal Beaut, pero la Fuji será la principal. Sobre todo enviaremos calibres grandes. Como con cualquier nuevo mercado, existe un poco de incertidumbre en estos momentos y será muy interesante ver qué ocurre", añade Du Preez.
Hortgro ya iniciado el proceso de lograr el acceso para las peras a China. Además, el mes pasado, estuvieron en Sudáfrica unos inspectores de Tailandia para inspeccionar las uvas y fueron invitados a quedarse y echar un vistazo a las manzanas y las peras. Por tanto, las perspectivas para la fruta de pepita sudafricana son, al menos de momento, positivas.
Más información: