¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Los EAU tendrán prioridad para la exportación de fruta brasileña

Los Emiratos Árabes Unidos son un mercado objetivo para un nuevo acuerdo de exportación para la fruta brasileña, como plasmó por escrito en enero la Asociación Brasileña de Productores-Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas) y la Agencia Brasileña de Promoción de la Exportación y la Inversión (Apex-Brasil). El acuerdo sería válido durante dos años, con una inversión de 4,2 millones de reales brasileños por parte de Apex-Brasil y de 1 millón para actividades promocionales, formación de empresas y posicionamiento en mercados de ultramar por parte de Abrafrutas. Aparte de los EAU, tienen prioridad para el proyecto otros siete países: EE. UU., Hong Kong, Rusia, Alemania, Reino Unido, España y Francia.

Según el presidente de Abrafrutas, Luiz Roberto Barcelos, el principal objetivo del acuerdo con Apex-Brasil es aumentar las exportaciones de fruta de Brasil, que son exiguas. Brasil es el tercer país productor de fruta del mundo, después de China e India, pero sólo exporta el 2% de su producción a ultramar.

“De media, Brasil exporta 650 millones de dólares estadounidenses de fruta al año y el objetivo es doblar esa cifra en cinco años. Otros países exportan más que Brasil, como por ejemplo Chile, que envía más de 4.000 millones al año. Aquí todavía tenemos una cultura de agricultura familiar en el sector, más que una cultura orientada a la exportación”, explica Barcelos a la ANBA. Otro motivo para la baja cantidad exportada, según Barcelos, es el gran mercado nacional. Por otro lado, remarca que Brasil tiene la logística adecuada en lo que respecta a la exportación de fruta, así como un buen acceso a los principales mercados, como EE. UU. y Europa”.

“Los mercados objetivo del proyecto se han escogido en función de la demanda de fruta brasileña y de la logística. No tiene sentido ir a por un mercado en el que no podemos entrar. Los EAU han sido seleccionados porque son un centro de distribución, lo que supone que pueden distribuir a toda la región porque Oriente Próximo tiene un gran poder de venta y es comprador habitual de fruta. Además, la logística hasta allí es buena y podemos conseguir tiempos de tránsito menores de 30 días, entre 20 y 30”, asegura.

El gerente de proyecto de Apex-Brasil, Eduardo Caldas, afirma que los EAU se han convertido en una prioridad a petición de las propias compañías. Algunas han estado en la zona para asistir a ferias de muestras y creen que se pueden hacer buenos tratos con los países del Golfo. Además, explica que todos los mercados se han elegido teniendo en cuenta aspectos cualitativos y cuantitativos.

El gerente también señala que el proyecto sólo está arrancando, pero que debería conseguir buenos resultados en los próximos años. “Sabemos que somos unos productores importantes y que tenemos una gran calidad. Todo lo que falta es encontrar en mercado más adecuado para cada fruta. Lo que es más, mediante el proyecto mejoraremos nuestra cadena de producción. El proceso de hacerse global crea ventajas para toda la cadena de producción de una compañía y, en ocasiones, incluso a su ciudad o región”, asegura.

Según los datos de Abrafrutas, el melón es la fruta más exportada de Brasil: el 55% de su producción se envía al extranjero. Para los EAU el principal producto de exportación también es el melón, seguido de la sandía. Según Barcelos, la uva y los mangos están empezando a venderse también allí.

Abrafrutas se fundó en marzo del año pasado con énfasis en la exportación. En estos momentos, tiene 29 compañías afiliadas, que suponen el 87% de las exportaciones del sector. Entre los afiliados se encuentran productores de mango, manzana, uva, melón y banana entre otros.

Fuente: www2.anba.com.br
Fecha de publicación: