¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Se incorporarán 11.000 toneladas anuales de aguacate michoacano a la oferta exportable

Alrededor de once mil toneladas anuales de aguacate michoacano se incorporarán a la oferta exportable de la entidad tras la certificación de Charapan y Zacapu como municipios libres de Heilipus lauri o gusano barrenador grande de hueso, Conotrachelus aguacatae o gusano barrenador pequeño de hueso y Stenoma catenifer o palomilla barrenadora de hueso, lo que representa 1.869 hectáreas productoras, 546 huertos de aguacate y 483 productores con acceso a los mercados internacionales, afirmó Pedro Luis Benítez Vélez, delegado local de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Fueron 932 hectáreas ubicadas en Charapan y 937 hectáreas localizadas en Zacapu dedicadas a la producción de aguacate las que lograron el reconocimiento de la Sagarpa como zonas libres de organismos barrenadores de hueso del fruto, los que dañan la pulpa y el hueso, y ocasionan así la caída de la fruta. Cabe recordar que el constante monitoreo de la presencia de gusanos barrenadores de hueso y ramas, así como la comprobación de la ausencia de la mosca de la fruta en el aguacate michoacano, fueron determinantes para la apertura de las fronteras de Estados Unidos para el fruto.

Agregó que con la liberación de dos nuevos municipios productores de aguacate suman 31 localidades que han logrado este estatus, lo que equivale a 120.949 hectáreas, 28.935 productores y 38.807 huertos, en tanto que municipios como Quiroga, Lagunillas y Huiramba están a la espera de ser acreditados.

Benítez Vélez refirió que en el estado se obtienen cada año un 1.192.751 toneladas de aguacate, de las cuales, 709.514 toneladas anuales se destinan a la exportación a países como Estados Unidos, Canadá, Arabia Saudita, Rusia y Japón, por lo que la acreditación en inocuidad y fitosanidad resulta trascendental para los productores, quienes debido a la apertura de nuevos nichos tendrán acceso a mejores ingresos.

Las ventanillas de los programas ofertados en concurrencia por el estado y la federación cerrarán el próximo 6 de marzo, señaló Pedro Luis Benítez, por lo que urgió a los productores interesados en acceder a apoyos para infraestructura y equipos para producción primaria y valor agregado a presentar su documentación en las delegaciones regionales de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sedru).

El delegado en Michoacán de la Sagarpa precisó que los programas federalizados como Reconversión y Productividad, Minería Social e Innovación para el Desarrollo de Maquinaria permanecerán abiertos los meses de marzo y abril, si bien la cercanía del proceso electoral obligará al recorte de tiempos de recepción de proyectos en los distintos componentes.



Fuente: Cambio de Michoacán
Fecha de publicación: