Aseveró al ser entrevistado que más de las dos cuartas partes del territorio estadounidense a donde cada año se manda el 83 por ciento de la producción de mango de exportación es una plancha de hielo y esto reduce el consumo de mango entre la población. Debido a esto, en los mercados se tienen las bodegas llenas de fruta.
A pregunta expresa, comentó que el eslabón de empacadores se reunirá para analizar la situación y ver si “queremos seguir mandando a bajo precio, lo que reduciría el ingreso para el sector de empacadores y para los productores, a quienes se les tendría que comprar el mango mucho más barato”. Sobre lo que harán ante esta situación, Chávez Contreras comentó que en este momento el volumen de producción es de unas 80 toneladas diarias y se está enviando al mercado nacional, donde el precio es hasta de 20 pesos por kilo de mango maduro y el verde oscila entre los nueve y diez pesos.
El problema sería una vez que tengamos el pico de producción de mango después de Semana Santa, pero comentó que “como no estamos en ese momento aún, en el sector manguero somos optimistas y esperamos que las temperaturas cálidas en Estados Unidos comiencen en un mes y con ello se genere un incremento en la demanda en los mercados y, como consecuencia, se eleve el precio del kilo de fruta”.
Debido a la saturación del mercado y al frío que asola los Estados Unidos, que conlleva un bajo consumo de papaya, el precio del kilo de este producto, que se cultiva en aproximadamente diez estados del país, hoy se ubica entre los 2,50 y los 4 pesos, lo que ha disminuido de manera drástica el ingreso para los productores de papaya del estado de Michoacán. Armando Magallón Vázquez, presidente del Comité Nacional del Sistema Producto Papaya, destacó que se ha incrementado el volumen de producción de 700 hasta 1.000 toneladas por semana y que Colima ha dejado de enviar a Estados Unidos.
Fuente: Cambio de Michoacán