¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La caída de los precios de los alimentos en España hace que crezca el consumo

El descenso de precios de los productos de gran consumo (–1,1%) empujó a los consumidores a comprar el 0,7% más en 2014, dos puntos más que el año anterior, según el Informe Nielsen 360 presentado el jueves en Madrid.

Se compra más por menos: la cesta de la compra de los españoles está más llena que hace un año gracias a que es más económica. Sin embargo, esto no es suficiente para que crezca el conjunto del mercado, estimado en 70.000 millones de euros, repartido entre envasados (49.000 millones) y frescos (21.000 millones), un 0,4% menos que en 2013, según el citado informe.

El director general de Nielsen Iberia, Gustavo Núñez, ha señalado que “la alimentación no se mueve por los mismos patrones que el textil o la electrónica, sino que son necesidades básicas, por lo que es un mercado inelástico”. En años de bonanza, “el mercado crecía un 5%, pero es difícil que esto se repita, porque ni la población va a aumentar, ni a corto plazo tendremos inflaciones del 2% como entonces”, ha detallado.

La bajada de precios tuvo en los productos frescos su principal protagonista, con un descenso medio del 1,8% en su importe final, mientras que las compras subieron un 0,6% en volumen. La adquisición de frutas y verduras fue la que más creció, el 2,9% y el 1,8%, respectivamente. Los envasados se abarataron de media el 0,8%.

“A pesar de que los precios cayeron, los españoles percibieron precisamente lo contrario”, ha explicado Alfonso Delgado, director de nuevos modelos de negocio de Nielsen: tres de cada cuatro españoles creen que la alimentación se ha encarecido.

“Esto tiene su explicación en que la renta disponible de los hogares españoles no ha mejorado sustancialmente en 2014, por tanto su capacidad de gasto ha seguido estando muy limitada”, ha señalado.

A consecuencia de la crisis, según Alfonso Delgado, “los españoles han cambiado su manera de cubrir sus necesidades básicas en el hogar de alimentación, bebidas, perfumería y droguería”.

Tal es así que tres de cada cuatro consumidores han cambiado sus hábitos de compra para ahorrar en la compra diaria. Si bien se mantiene el gasto por hogar, los españoles acuden más veces a la tienda, hasta un 1,3% más que hace un año, y controlan mejor lo que gastan; de hecho, al comprar más veces, cada acto de compra es de menor importe, el 1,1% menos.

El 12% de los españoles reconoce variar de marcas por las promociones, el 37% busca activamente los productos en promoción sin cambiar de tienda y el 24% es directamente infiel a su establecimiento habitual en función de la mejor promoción ofertada.

La actividad promocional es más intensa en la marca de los fabricantes y esto ha tenido como consecuencia que la marca blanca no ganara cuota en 2014 por primera vez en dos décadas (38,7%). Las marcas de fabricantes vendieron en promoción en el mercado de gran consumo el 28,3% de su venta total, +1,7 puntos que en 2013.

Por otra parte, los dos canales más dinámicos en España en 2014 fueron los supermercados de 1.000 a 2.500 metros cuadrados y los de 100 a 400 metros. Los primeros crecieron de forma neta en 108 unidades en el último año, mientras que los segundos, aupados por la fórmula de la franquicia, crecieron en 182 puntos de venta.

En cuanto a Internet, en España supone el 0,6% de las ventas totales del mercado, en concordancia con otros mercados maduros como Alemania e Italia, que registran un 0,5%; sin embargo, sigue lejos de Reino Unido y Francia, con cuotas del 5%.

Con respecto a la evolución de los primeros compases de 2015, el año han apuntado que ha arrancado con un crecimiento de la demanda del 2,1% en enero y febrero, aunque se mantiene la dinámica de deflación.



Fuente: Efeagro
Fecha de publicación: