¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Perú: Ley Sierra y Selva Exportadora

La Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República, presidida por el legislador Renzo Reggiardo (Concertación Parlamentaria), aprobó por unanimidad el proyecto de ley que permite incorporar a la selva dentro de las acciones e intervención de Sierra Exportadora, órgano adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

El proyecto de ley cambia el nombre del programa Sierra Exportadora a “Sierra y Selva Exportadora”, con lo cual se beneficia a 15 departamentos del Perú. Es decir, esta institución podría ejecutar la promoción, el fomento y el desarrollo de actividades productivas y económicas en la Amazonía del país y no solo en la sierra peruana.

Este dictamen, que ya fue aprobado en la Comisión Agraria, ayer también se aprobó en la Comisión de Comercio Exterior y Turismo. La iniciativa legislativa fue solicitada por autoridades municipales y productores de la selva del país.

En ese sentido, los congresistas Carlos Tubino (Fuerza Popular) y Norman Lewis (Unión Regional) impulsaron el proyecto legislativo, sustentando su pedido en los beneficios que recibirán 3.675.292 personas que viven en la Amazonía.

Previo a la aprobación del dictamen, el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, expuso en la comisión sobre los logros alcanzados de esta institución y las potencialidades de la Amazonía para ejecutar negocios inclusivos e innovadores.

El alto funcionario dijo que los óptimos resultados y experiencias que presenta Sierra Exportadora deberían trasladarse a la selva peruana. “Hay un potencial para impulsar los corredores amazónicos, interconectar la sierra con la selva. Existen productos potenciales para trabajar el valor agregado y llegar a mercados internacionales, como la pitahaya, nueces, acai, plátanos, sacha inchi, entre otros”.

Mencionó que en el 2012, las ventas de Sierra Exportadora llegaron a S/. 117 millones; en el 2013 alcanzó a los S/. 339 millones y en el 2014 se incrementó a S/. 605 millones.

Dinámica competitiva
Por su parte, el congresista Norman Lewis señaló que la intervención de Sierra Exportadora en la selva contribuirá a la reducción de la pobreza. Al respecto, mencionó que la pobreza en la Amazonía alcanza a un 32% de la población, es decir que 46 de cada 100 personas son pobres.

También indicó que la amazonía peruana tiene una riqueza incalculable y que los ojos del mundo están puestos sobre ella, pues ahí se produce el camu camu, apreciado por su alto valor nutritivo, sembrado en 4.465 ha; el plátano, que concentra las 99.250 ha. Asimismo, el pijuayo, palmito o chonta, aguaje, cocona y sacha inchi son cultivados en 75.500 ha, mientras que el cacao bordea las 140.000 ha.

Agregó que la selva hace diversos aportes a la medicina tradicional con el enorme potencial de las plantas medicinales. Del mismo modo, son incalculables los beneficios de las plantaciones forestales al ecoturismo y al medioambiente mundial.

En estas regiones, íntegramente selváticas, o algunas que tienen selva en parte de su territorio, se registran a 459.900 personas dedicadas a la actividad agropecuaria, cifra que representa el 20% del total nacional, las mismas que trabajan sobre 12 millones de hectáreas de superficie agropecuaria, es decir en un tercio del territorio patrio.



Fuente: agraria.pe
Fecha de publicación: