¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Andalucía: La comunidad autónoma con el regadío más moderno

Andalucía se mantiene como la comunidad autónoma con mayor superficie de regadío de España al acumular casi un tercio del total nacional y duplicar a la segunda autonomía (Castilla-La Mancha).

La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce) presentada recientemente por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) refleja que en Andalucía hay 1.048.240 hectáreas en el 2014, lo que supone el 29% del total nacional, mientras que los agricultores manchegos cuentan con el 13,9% y Castilla y León se sitúan con el 12,2%.

El estudio destaca que en España el cereal, con el 27,8% de la superficie regada, es el cultivo con más implantación del riego, mientras que en el segundo lugar se encuentra el olivar (20,5%) y después ya aparece a gran distancia el viñedo (9,7%). Esta tendencia cambia sustancialmente en Andalucía, donde el olivar es el que tiene una mayor implantación, con 580.497 hectáreas, seguido del algodón (72.143), el naranjo (56.929), el arroz (41.688) y el maíz (34.232).

La comunidad autónoma es la que recurre al mayor aprovechamiento de los recursos disponibles al optar por el riego localizado en el 74% de la superficie en esta situación, mientras que el riego por gravedad, que es el que requiere más agua, representa el 17,5% del total. El riego localizado no ha dejado de incrementar su implantación. Desde el 2004 se ha extendido sobre 219.820 hectáreas, lo que supone la tercera parte de lo que había hace una década.

Tipos por cultivo
El riego por gravedad se utiliza de manera fundamental en los cereales y forrajeras, alcanzando más del 50% de sus superficies en riego. En el caso del olivar y el viñedo, la mayor parte (94%) de sus superficies regadas lo hacen por riego localizado.

Esta técnica es también la mayoritaria en frutales, cítricos y no cítricos (77%). No obstante, en estos últimos el de gravedad tiene una gran implantación, con más del 19%. Por el contrario, el riego por aspersión se suele manejar, sobre todo, en los tubérculos, donde representa el 66,9% del total. Por último, en las hortalizas se suele emplear el localizado (51,6%), incluyéndose aquí la superficie de invernadero. El resto de la superficie cultivada con cultivos hortícolas maneja los otros sistemas.



Fuente: diariocordoba.com
Fecha de publicación: