¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Perú: El sector agropecuario crecerá solo un 5% en 2015

El sector agropecuario crecería este año entre un 4% y 5%, aproximadamente, debido a que las agroexportaciones e inversiones en general se han visto afectadas, en cierta medida, por la recesión económica. Así lo señaló el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Jorge Montenegro.

Montenegro afirmó además que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) está promoviendo e inyectando recursos para que cultivos de importancia como el café, el cacao, la quinua, entre otros cultivos de agroexportación no tradicionales, tengan una connotación mayor, lo que va a permitir equilibrar este sector.

Respecto al manejo adecuado del agua, mencionó que tienen una inversión prevista de 2.500 millones de nuevos soles, a través del Fondo Mi Riego, para trabajar en el almacenamiento, regulación o revisión de canales y, principalmente, en la implementación del riego tecnificado, como el riego presurizado, en el que se está previendo una inversión significativa a efecto de hacer un uso más eficiente de este recurso.

Según aseguró, ello va a permitir poner en marcha más de 140.000 hectáreas a nivel de la sierra, sin considerar las que las que ya se tienen en la costa, por proyectos como Puyango —Tumbes y Chira—, Piura. Destacó además proyectos a desarrollar como Alto Piura, el proyecto Olmos, al sur de Lambayeque, que posiblemente dentro de un año se esté ejecutando la segunda etapa; Chavimochic, entre otros.

“A nivel de costa podemos hablar de [poner en marcha] casi 100.000 hectáreas, pero como un propósito por parte del ministerio, a nivel de sierra, de 140.000 hectáreas para más”, agregó.

En el caso de la selva, dijo que si bien tiene otro tipo de connotación, se encuentran trabajando en los proyectos como es el caso de Pangoa y el proyecto de irrigación Amojao. “El primer proyecto va a permitir desarrollar cerca de que 3.000 a 4.000 hectáreas y el segundo entre 6.000 y 10.000 hectáreas, aproximadamente”.

Montenegro sostuvo que no solo están centrándose en poner en valor una hectárea, sino que están trabajando y viendo cuáles son los cultivos que mayor demanda tienen tanto a nivel interno como externo para luego enfocar el tema de la oferta propiamente dicha.

“Entonces, estamos buscando un mecanismo, una sinergia que nos permita y garantice una mejor calidad de vida para el agricultor, quien además desarrollará una visión empresarial. También nos enfocamos en el buen manejo adecuado del recurso, puesto que el agua es vida, desarrollo y progreso. Sin el agua la vida no existe”, concluyó.



Fuente: Agraria.pe
Fecha de publicación: