¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Crisis en las pomáceas

Argentina: Se complica Brasil en un momento crítico para el Valle

Brasil se ha convertido en estos últimos años en el principal destino de la oferta exportable de peras del Valle de Río Negro y Neuquén. Sólo por esta especie los exportadores regionales facturan anualmente un promedio de más de 150 millones de dólares.

Por ello la evolución que muestre este mercado resulta clave para el desarrollo de cada temporada frutícola argentina.

Las primeras señales que está dando el principal socio del Mercosur de Argentina no son buenas.

Hasta la primera semana de marzo, las colocaciones de peras argentinas en ese destino habían totalizado las 28.840 toneladas. Este volumen casi no tiene diferencia cuando se lo compara con las ventas para esta misma fecha del año anterior.

Sin embargo, son varios los puntos que esconden estas estadísticas que son los que terminan preocupando a los empresarios y productores de la región.

• Los problemas económicos que está mostrando Brasil sin dudas está afectando el consumo en ese país y las frutas no quedan fuera de ese esquema. Se observa una sensible caída de la demanda en ese destino y los problemas políticos que está padeciendo la presidenta Dilma Rousseff no ayudan a encauzar el modelo.

• La fuerte devaluación que muestra el real en estos últimos meses es otro factor que está frenando las exportaciones regionales hacia ese mercado. Al no acompañar la paridad argentina la depreciación de la moneda brasileña, la pérdida de competitividad quita gran parte de las posibilidades de poder vender fruta en ese destino. En lo que va del año el real se devaluó frente al dólar un 23%. En este mismo lapso, el peso lo hizo a una tasa del 10%. Este diferencial elimina del mercado parte significativa de la fruta argentina que se puede llegar a vender en Brasil.

• Otro de los puntos es la importante presencia de pera proveniente del hemisferio norte en el mercado brasileño que, a precios de costo, compite en forma muy agresiva con la oferta regional. El caso de la pera Rocha de Portugal es tal vez el más emblemático para graficar este ejemplo. Hace cinco temporadas, la pera argentina concentraba el 80% del mercado brasileño, en cambio en los dos primeros meses de este año su participación cayó al 60%.

La combinación de estos tres factores, sumados a otros secundarios, determinó un importante freno en las exportaciones frutícolas de las últimas semanas y abre un complejo escenario sobre el futuro de este importante mercado para el Valle.

La estadística oficial da cuenta de que a partir de la semana 7 de este año (del 8 al 14 de febrero) las ventas de peras argentinas a Brasil se desaceleraron fuertemente, al pasar de las 4.000 a 1.500 toneladas en la semana 10 (del 1 al 7 de marzo). Para tener un dato comparativo sobre estas cifras cabe mencionar que durante la semana 10 del año anterior el Valle había colocado en el mercado brasileño 2.500 toneladas de peras, mientras que durante ese mismo período de la temporada 2013 el volumen alcanzaba las 5.200 toneladas.

Este freno sobre las exportaciones de peras argentinas está dado por la caída de precios que se observa en el mercado brasileño.

Los datos de la semana 11 (del 8 al 15 de marzo) muestran que la cotización promedio de la pera argentina —variedad Williams— en los mercados mayoristas de Brasil se ubicó en los 1,38 dólares por kilo. Este valor refleja una caída del orden del 26% cuando se la compara con los precios logrados para el mismo período de la temporada anterior. En los primeros días del año (semana 1-2015/semana 1-2014) la diferencia interanual era del 10%. De esta relación se desprende que los precios de las peras argentinas en Brasil están acelerando su caída.

Tomando como referencia el valor de un bulto de pera Williams, el exportador del Valle por las ventas de la semana 11 está recibiendo este año 9 dólares menos por caja respecto del mismo período del 2014. Considerando el promedio de precio logrado en los mercados mayoristas de Brasil por esta variedad durante las primeras 11 semanas de este año, el valor se reduce a los 6 dólares. Una caída igualmente muy importante teniendo en cuenta el costo FOB que hoy tiene una caja de peras cuyo destinos son los distintos puntos del Mercosur.

Los datos consignados sobre los valores CIF promedio (costos del producto puesto en aduana de destino) para el primer bimestre del año sobre las exportaciones de peras argentinas (computando todas las variedades) hacia el mercado brasileño reflejan la misma tendencia, aunque la caída no es tan pronunciada (ver infograma adjunto en página 3). Según consigna la estadística de la consultora MAG, las cotizaciones CIF cayeron en este primer bimestre del año un 5% en términos interanuales.

¿Por qué los valores CIF de las peras argentinas muestran una caída mucho menor que las cotizaciones a nivel mayorista en los puestos brasileños? Una de las respuestas a este interrogante puede ser que los exportadores/importadores no previeron que el mercado cayera en la forma en que lo hizo y, por ende, sus declaraciones juradas, que siempre toman precios estimados para futuras ventas, no contemplaron esta desaceleración en el comercio que muestra semana a semana el mercado.

Otro dato que se resalta de las tablas adjuntas es la evolución de volumen y precios que viene registrando la oferta de la pera procedente de Portugal en el mercado brasileño. Durante la temporada 2013/2014 exportó cerca de 44.000 toneladas de pera Rocha al gigante del Mercosur, el doble de las ventas consolidadas del año anterior.

Pero esta situación se complicó aún más durante el inicio del 2015. En los primeros dos meses de este año las colocaciones de peras portuguesas en el mercado brasileño alcanzaron las 12.000 toneladas, volumen un 38% superior al consignado para este mismo período del 2014. Este escenario sin dudas termina golpeando sobre los precios del producto en destino. Las estadísticas así lo señalan. Los precios promedio logrados por la pera de Portugal en Brasil en este primer bimestre del año tocaron los 0,71 dólares por kilo (CIF), el valor más bajo de la última década. En este contexto, es lógico que las cotizaciones del resto de las variedades sufran el efecto arrastre que genera la pera Rocha.

Gran parte de esta caída de precios en dólares está siendo definida por la evolución que presenta la moneda brasileña en estos últimos meses. Las inconsistencias del modelo aplicado por Dilma Rousseff se acumulan y esto genera preocupación entre los inversores, que salieron a tomar posiciones en activos por fuera del real. Esto impactó negativamente en la moneda brasileña, la que tuvo una significativa depreciación. El peso argentino no acompañó este derrotero y la pérdida de competitividad se hizo sentir sobre la oferta local exportable. La fruticultura del Valle de Río Negro y Neuquén no quedó fuera de este escenario. Hasta octubre del año pasado, existía cierta mejora cambiaria del peso argentino. Pero a partir de noviembre, cuando comenzó la crisis económica en las tierras de Rousseff, la moneda brasileña se despegó de la paridad local y rompió los precios de equilibrio que tenía la pera argentina en ese mercado.

Los efectos de todos estos desajustes se están viendo ahora en el Valle. La semana pasada, varios ejecutivos de las principales empresas de la región viajaron a Sãp Paulo para renegociar los contratos comerciales que, a partir de ahora, deberán ajustar sus precios a la baja. Esto significa menos ingresos para el sistema frutícola de Río Negro y Neuquén.

Como era de esperar, la crisis de costos que sufre hoy la Argentina por el retraso cambiario que sostiene al modelo terminó por afectar uno de los pocos mercados que le generaban rentabilidad al Valle. Muchos son los operadores que están previendo aumentar sus embarques a ultramar y el mercado interno teniendo en cuenta la pera que quedará dando vueltas porque no pudo ser colocada en Brasil.

Más desequilibrios en el mercado que se traducen en mayores problemas a futuro.



Fuente: Diario de Rio Negro
Fecha de publicación: