¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La mosca del Mediterráneo pone en jaque a los productores de República Dominicana

Luego de la detección en el aeropuerto de Punta Cana de un foco de la mosca del Mediterráneo, los Estados Unidos, seguidos por Haití y Puerto Rico, pusieron un veto a varios productos agrícolas de origen dominicano, con el objetivo de evitar la propagación de dicha plaga.

Esta situación pondría en jaque a gran parte del sector agrícola, ya que tres cuartas partes de las exportaciones del sector tienen como destino EE. UU.

Los alimentos que no pueden exportarse a Estados Unidos son: limón, naranja, pomelo, mandarina, mango, manzana, mamey, carambola, zapote, granadillo, cerezas, aguacate, café, papaya (lechoza), sandía, melón, plátano, tomate, berenjena, pimientos dulces y de chile, y el pepino.

Según informaron las autoridades locales, los análisis técnicos y la revisión de trampas, muestran que el insecto no se encuentra en otras zonas del país.

Buscando reducir el efecto negativo que esta situación traerá, el Gobierno realizó una reunión para explicarles a los productores las acciones comerciales y sanitarias que se adoptarán para levantar el veto en el menor tiempo posible.


El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, explica a los productores las acciones contra la mosca del Mediterráneo. A su lado, Jean Alain Rodríguez, del CEI-RD; Arturo Villanueva, de Asonahores; Osmar Benítez, de la JAD; Héctor Olivier, de La Cadena, y José Miguel González, del grupo CCN.

En dicha reunión, el ministro de Agricultura dominicano, Ángel Estévez, anunció que ha mantenido contactos con funcionarios y empresarios de varios países, entre ellos Rusia y Canadá, interesados en adquirir frutas y vegetales que se producen en República Dominicana.

A modo de apoyo, los hoteles dominicanos no dejarán de consumir los productos agrícolas locales, según declaraciones del vicepresidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Arturo Villanueva, quien añadió que una buena parte de los productos vetados en EE. UU. pueden ser absorbidos por la industria del turismo, la cual se encuentra en una buena temporada alta y es un sector que compra anualmente más de 500 millones de dólares de productos agropecuarios.

Asimismo, representantes de importantes cadenas de supermercados ratificaron su apuesta por los productores locales y ofrecieron sus estructuras para promover la producción nacional.

Estévez indicó que los técnicos asesores de EE. UU. visitarán este domingo, el lunes y el martes varias zonas agrícolas, y que luego rendirán el primer informe sobre el monitoreo del insecto.

Si bien en el Gobierno se muestran positivos y esperan que el informe arroje buenos resultados, preocupa que cueste reposicionar a los productos locales en el codiciado mercado de EE. UU.

“En lo que se resuelve el problema de la mosca del Mediterráneo, los que demandan estos productos en Estados Unidos buscarán otros orígenes, y eso es un tema que nos preocupa bastante”, expresó el ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, y añadió: “Inmediatamente se resuelva el problema de la veda, deberá llevarnos a un programa de trabajo junto a los productores para recuperar el mercado en Estados Unidos”.