Perú: El posible aumento de las tarifas fitosanitarias en EE. UU. podría violar el TLC
El director del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL, Carlos Posada, explicó que la autoridad sanitaria de EE. UU., el Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal (Aphis, por sus siglas en inglés), propuso elevar un 50% sus tarifas. Actualmente estas varían entre 200 y 300 dólares por contenedor.
El alza se aplicaría para la inspección de frutas y vegetales. Entre los principales productos exportados por el Perú figuran los espárragos, las paltas, los mangos, las uvas.
Posada refiere que se está proponiendo elevar las tarifas sin incrementar los servicios de inspección (fumigación y revisión documental), algo que está penalizado en el TLC con EE. UU.
“En el TLC hay prohibición de aumentar tasas que no tengan justificación alguna. No se pueden aumentar las tasas o derechos ya existentes si no cambian los procedimientos. El TLC lo prohíbe”, refirió el ejecutivo.
La propuesta, asumida por el Gobierno federal de EE. UU., deberá ser aprobada por el parlamento norteamericano. Se tiene previsto que este año se defina el tema en el parlamento.
Posada refirió que los gremios empresariales y las autoridades peruanas están atentos a lo que se decida en EE. UU.
Algunos estados en EE. UU. se oponen
Por su parte, el vicegobernador de Florida, Carlos López-Cantera, anunció que su estado y algunos otros más en EE.UU. se opondrán a la medida propuesta por el Gobierno federal, por lo que buscarán que no se logre aprobar en el Congreso.
Miami, ubicado en Florida, es uno de los principales puntos de ingreso de las exportaciones peruanas, y de aplicarse un alza de tarifas el movimiento comercial se vería afectado. El funcionario coincidió en que la medida resulta injustificada.
“No habrá mayores servicios, solo pretenden tener más fondos. Por eso nosotros nos oponemos a esta propuesta de alza de tarifas que afectará a los productos peruanos”, señaló López-Cantera.
Refirió que su estado busca hacer crecer la economía reduciendo los costos de impuestos a la población y empresas.
Al respecto Carlos Posada refirió que si el Aphis busca más ingresos, debería pedir un mayor presupuesto al Congreso y no cargarle un mayor costo al sector privado.
Perú podría perder competitividad
El alza de tarifas elevaría el precio final de los productos peruanos. Y la medida de EE. UU. no se aplicará a todos los productos que importa, sino que hay países excluidos como México y Chile.
“El Perú perderá competitividad respecto a estos países con los cuales competimos. Ellos no están obligados a realizar el tratamiento de calor a sus productos. Eso es discriminador y nos pondrá en una peor condición”, remarcó Posada.
Fuente: Gestion.pe