¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

España: Aumenta la productividad del pimiento

El rendimiento medio en la producción de pimiento California, en los invernaderos de Almería, ha aumentado en la campaña 2013/2014 en 5.000 kilos por hectárea con respecto a la campaña anterior, según los cálculos realizados por Hortoinfo basados en datos del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía.

En la pasada campaña el rendimiento medio fue de 7,5 kilos por metro cuadrado, frente a los 7 kilos de la campaña anterior.

Los gastos totales para cultivar una hectárea de este tipo de pimiento se han elevado en la campaña 2013/2014 a 34.400 euros, incluyendo la mano de obra familiar.

El coste de producción de un kilo de pimiento California en invernadero se sitúa en 0,4586 euros, incluidos costes directos, indirectos, gastos generales y mano de obra, tanto la familiar como la asalariada.

Aunque el coste por metro ha aumentado con respecto a la campaña anterior, al incrementarse el rendimiento el coste por kilo se reduce en 0,027 euros.

La partida de gastos que más aumenta es la de semilla y semillero con un incremento medio de 500 euros por hectárea, seguida por la de fertilizantes (200 €/ha) y la de mano de obra asalariada, con una ligera elevación de 100 euros por hectárea.

Aunque el coste por metro ha aumentado con respecto a la campaña anterior, al incrementarse el rendimiento el coste por kilo se reduce en 0,027 euros.

Para el cálculo de costes, el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía ha considerado la alternativa de un único ciclo de pimiento, más otro de ciclo corto con un cultivo de sandía o melón en primavera, localizado en la comarca del Poniente almeriense.

El trasplante del pimiento se realiza desde mediados de junio en siembras tempranas, hasta mediados de agosto en las más tardías.

En cuanto a la duración del cultivo, en función de la alternativa, el ciclo de pimiento tiene una duración comprendida entre 6 y 9 meses. Mientras que las alternativas de pimiento con una sandía o melón en primavera, realizan el arranque en febrero-marzo, en ciclo largo se mantienen hasta el mes de abril. La duración más frecuente es la de 9 meses.

En este cultivo la utilización de insectos auxiliares para el control de plagas es se lleva a cabo prácticamente en el cien por cien de las plantaciones.

El rendimiento medio del pimiento se sitúa entre los 6,5 y 8 kg/m², siendo el más frecuente en la campaña 2013/14 de 7,5 kg/m².

Detalle de gastos

En los gastos se contemplan las siguientes partidas:

Semillas y semillero, que aumenta en 0,05 euros por metro cuadrado, hasta los 0,75 euros por metro cuadrado.

Fertilizantes, cuyo coste se incrementa en 0,02 euros por metro cuadrado, alcanzando los 0,19 euros/m².

Fitosanitarios (fungicidas, insecticidas, herbicidas y otros) más insectos auxiliares, partida que se mantiene en los mismos niveles de la campaña anterior, lo que también ocurre con las de agua, energía y suministros. El coste por metro cuadrado de fitosanitarios más insectos auxiliares es de 0,40 euros, el del agua de 0,07, a energía se dedican 0,08 euros/m² y a suministros 0,03 euros por metro cuadrado.

La mano de obra asalariada tiene una repercusión en los costes de 0,93 euros por metro cuadrado, 0,01 €/m² más que la campaña anterior. El coste estimado de la mano de obra familiar se mantiene en los 0,34 euros por metro cuadrado.

El capítulo de servicios externos contratados tiene una repercusión de 0,01 euros por metro cuadrado, el de gastos generales 0,06 y los gastos financieros influyen en los costes en una cifra de 0,16 euros por metro cuadrado.

Amortizaciones
En cuanto a la partida de amortizaciones se mantiene en los mismos niveles que la campaña anterior. La amortización del invernadero repercute en los costes de producción en 0,13 euros por metro cuadrado, la correspondiente al enarenado y sustrato en 0,02 €/m², la del plástico supone 0,18 euros por metro, la amortización de la instalación de riego 0,03 €/m², la de la balsa, almacenes y casetas 0,02 €/m² y otras amortizaciones como maquinaria, vehículos etcétera suponen 0,04 euros por metro cuadrado.

Mano de obra familiar
La mano de obra del agricultor y mano de obra familiar (cónyuge y otros familiares) ha sido calculada a partir de las jornadas medias de trabajo declaradas por el productor en las encuestas para el cultivo y el coste del jornal calculado.

El coste del jornal corresponde a la suma del importe horario correspondiente a la categoría profesional de peón eventual del "Convenio Colectivo de trabajo en el campo de Almería 2012-15" y los seguros sociales a cargo de la empresa.

Las partidas del gasto

La partida de fertilizantes agrupa abonos, microelementos, aminoácidos y productos similares.

En la partida de fitosanitarios se incluyen fungicidas, insecticidas, herbicidas y productos similares, además de insectos auxiliares utilizados en lucha biológica y producción integrada.

La partida correspondiente a energía engloba la electricidad y el combustible consumido tanto en la finca como para el transporte a la comercializadora en origen.

En el apartado de suministros se incluyen las colmenas empleadas en polinización y los materiales y utensilios necesarios para el cultivo (perchas, rafias, tijeras, trampas cromotrópicas...)

También se contemplan los servicios externos contratados por el agricultor a un tercero tales como blanqueo, retirada de residuos, alquiler de contenedores y otros, además del transporte a la central cuando es subcontratado y las reparaciones de maquinaria y estructuras de la explotación.



Fuente : Hortoinfo
Fecha de publicación: