¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Comunidad Valenciana

España: Castellón está cambiando el cítrico por los tropicales, el kaki y la granada

La agricultura provincial vive un momento de reconversión. La falta de rentabilidad de la citricultura ha llevado a arrancar muchos huertos de las variedades tradicionales para buscar nuevos nichos de negocio. Algunos pasan por la plantación de variedades tardías, “como la Nadorcott o la Orri”, señala Guillermo Edo, gerente de la cooperativa Benihort, una de las más importantes de la provincia. Pero a pesar de ello, la pérdida de fuelle de la naranja es evidente. Del 2008 al 2013 la provincia ha perdido más de 4.500 hectáreas de cítricos.

Muchas están siendo ocupadas por nuevos frutales, como el caqui, el aguacate, el mango o la granada. “En Nules un productor gestiona un campo de 70 hanegadas”, señala el delegado de la Unió en Castellón, Vicent Goterris. Él mismo confirma que ya se comienza a ver “plantaciones importantes “en Vila-real, Burriana, Betxí o la Vall d’Uixó”. “No recomendamos el kiwi, porque tardas mucho en recuperar la inversión, muy elevada”, afirma.

Con él coincide el secretario técnico de Fepac-Asaja, Doménec Nàcher, quien además apunta otro fenómeno que se aprecia cada vez más en la Plana: la transformación de huertos de naranjos en hortalizas, dado que tienen un rendimiento inmediato y permiten a quien no encuentra trabajo tener ingresos a corto plazo.

Hasta el punto de que incluso surgen empresas que se dedican a recuperar huertos abandonados. Una de ellas es Agricultura Vila-real. Al frente está Domingo del Río, que ante la caída de ingresos en sus negocios tradicionales decidió dar el paso hace “cuatro o cinco años”. Entonces comenzó con “dos hanegadas” y actualmente, junto a su mujer, “gestionamos 50”. Tras ponerse en contacto con los propietarios, les ofrecen comprar sus tierras (las que consideran rentables) o gestionarlas a cambio de mantenerlas limpias. Una vez hay acuerdo, si es posible recuperan la producción de naranja y, si no lo es, reconvierten el huerto —“cuesta de media unos 2.000 euros”, dice— para plantar hortalizas. Fundamentalmente tomate, pero también el resto.

Ellos mismos venden el producto on line —sobre todo en Barcelona, pero también en otras zonas de España— y en los mercadillos ambulantes de la provincia. Y esto se ha convertido “en el 80% de los ingresos de casa”, indica.

Este fenómeno también se da en el norte de la provincia. Edo destaca que, entre los 1.800 socios de Benihort, los hay que arrancan sus naranjos “para hacer huerta”. Así, “aunque cada vez quedan menos labradores, aumentamos la producción”, que ha pasado de unos 22 millones de kilos de hortalizas “hace cinco o seis años” a los alrededor de 30 que la cooperativa gestiona actualmente.

Los cultivos que más triunfan son “la sandía, la coliflor, el repollo y productos nuevos como el brócoli, el apio o la col china, que se ha puesto muy de moda por los muchos restaurantes que hay. Además son productos muy exportables”, asegura Edo.

El cambio es evidente y no solo en el litoral. En las comarcas del interior el almendro va en auge con nuevas variedades más productivas y riegos puntuales para aumentar la producción dado el tirón en la demanda mundial.

En la Plana, Fepac-Asaja incluso está intentando llegar a acuerdos con entidades financieras para poner en uso algunas de sus tierras con hortalizas. “Son pocas fincas, pero es una iniciativa que está entrando”, afirma Doménec Nàcher, y con la que las entidades “dan salida a sus fincas”.



Fuente: elperiodicomediterraneo.com
Fecha de publicación: