¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
En cuatro o cinco años podrían alcanzarse las 500.000 toneladas

España: El gran aumento de producción de kaki requiere abrir nuevos mercados

El presidente de la Asociación Española del Caqui, Vicente Masiá, señala que la temporada 2014/2015 ha resultado bastante difícil porque la producción final se ha situado entre las 200.000 y 220.000 toneladas.

“Este volumen supone un incremento de entre un 20 y un 25% respecto a la cosecha de la temporada anterior. Y a esto se han sumado las dificultades generadas por el veto ruso y que al caqui, ante este problema, no se le ha ayudado en nada. Mantuvimos varias reuniones con la Administración autonómica que trasladó nuestra preocupación y la propuesta al Ministerio de Agricultura, pero en Bruselas no se consiguió ninguna ayuda para esta fruta", indica.

"Teniendo en cuenta que el volumen de caqui comercializado en Rusia es importante, y supone entre un 18 y un 20% de la cosecha global, este problema nos ha afectado bastante. Y además la temporada se ha desarrollado con fruta con menos calibre. A pesar de todo, el producto se ha vendido, pero el resultado final de la campaña seguro que es entre un 30% y un 40% menor que la temporada anterior”, concluye Vicente Masiá.

Masiá especifica que “la base de este cultivo se encuentra en el territorio de la Comunitat Valenciana, pero también se produce caqui en Andalucía, Extremadura y Lleida. Por ello, actualmente el 95% de las empresas asociadas son valencianas, pero también hay firmas andaluzas y estamos abiertos a mantener comunicación con todas las zonas de producción”.

La producción puede alcanzar las 500.000 toneladas en 4 años
Las previsiones apuntan que en el plazo de 4 o 5 años la producción se situará en un volumen de 450.000 o 500.000 toneladas. Ante esta perspectiva, Vicente Masiá lo tiene claro y asegura que hay que “crecer en el mercado exterior. Pero incrementar ventas en el mercado exterior no significa vender en Europa, el objetivo es comercializar caqui fuera de las fronteras europeas”.

Y en este sentido, el presidente de la Asociación Española del Caqui pone el ejemplo del sector citrícola, que exporta a más de 70 países de fuera de la Unión Europea. “Debemos luchar para que las diferentes administraciones nos ayuden con los protocolos comerciales para poder vender en estos destinos. Y, por otra parte, debemos ser capaces de tener mercancía de calidad que pueda llegar a estos mercados”.

"El aumento de producción es una realidad y debemos movernos para rentabilizarla. Desde la Asociación una de las medidas previstas es desarrollar campañas de marketing”, explica Vicente Masiá.



Fuente: Valenciafruits
Fecha de publicación: