¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Perú: Piura busca la diversificación en uvas

La región de Piura se ha convertido en una importante zona productora de uva de mesa y en el mediano plazo está llamada a ser la primera, para ello deberá superar algunos retos. Agraria.pe conversó con el presidente de la consultora Inform@cción, Benjamín Cillóniz, quien indicó que los retos son: diversificar sus variedades de uva y ser más eficientes en sus costos productivos.

“La gran duda que tiene Piura es cómo se va componer la distribución varietal en los próximos años. Hasta el año pasado todos creíamos adecuado plantar un porcentaje de Redglobe, pero esta variedad se está apretando mucho en cuanto a rentabilidad por hectárea, entonces ahora va ser todo un reto ver cómo los empresarios empiezan a migrar a otras variedades que en un principio puede ser un poco más difíciles de producir, pero que debería dar la seguridad para seguir siendo rentables en este cultivo”, sostuvo.

Indicó que en la campaña 2014/2015, Perú exportó más de 35 millones de cajas (de 8,2 kilos c/u), del puerto de Paita se despachó 14 millones de cajas de uvas de los cuales el 75% es Redglobe, lo que demuestra la alta concentración por esta variedad. En la zona sur se exportaron 18 millones de cajas de las cuales el 70% también corresponde a Redglobe.

Sobre la eficiencia de costos, señaló que en la zona norte se realiza la doble poda, que genera un sobrecosto de casi 6.000 US$ por hectárea, mientras que en regiones como Ica no se realiza, por lo cual la uva producida en el norte tiene un costo más alto, por lo que requiere que los precios de venta sean mayores para que el cultivo siga siendo rentable.

“Hay que buscar mucha más eficiencia en los costos, sobre todo en la mano de obra, para poder ser competitivos. Hoy en día, si bien tenemos un costo unitario de la mano de obra más reducido en comparación con el grueso de países productores, nosotros contratamos más jornales por hectárea que el resto de las zonas productoras de uva de mesa”, aseveró.

En ese sentido, dijo que la doble poda, los raleos y otras labores son actividades en las cuales Perú no logra las eficiencias que sí se logran en otros países. “Quizás nos hemos dado algunos lujos gracias a los altos precios. Hemos tratado de asegurarnos cumplir todos los parámetros que nos pedían los mercados y a veces descuidábamos el control de costos; sin embargo, el aumento de la oferta nos va forzar sin duda alguna buscar mayores eficiencias, eso es importante”.

Se necesita infraestructura de empaque y frío
Por otro lado, el presidente de Inform@cción, se refirió a la infraestructura en temas logísticos. Al respecto, dijo que el último año se hicieron inversiones importantes en el puerto de Paita, por lo que actualmente hay más navieras, lo que brinda mayores alternativas para embarcar los contenedores de frutas.

Sin embargo, manifestó que la limitante que tiene hoy la zona norte va por un tema de capacidad de empaque y frío, ya que se ha plantado mucha uva de mesa en el norte, pero no ha ido de la mano con la inversión en infraestructura para estos servicios.

“El norte necesita más plantas de empaque y frío y que sean más eficientes para que la fruta se pueda embalar en el tiempo correcto, con los trabajos correctos y así podamos garantizar una mayor calidad de la fruta en el destino”, finalizó.


Fuente: agraria.pe
Fecha de publicación: