¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Perú fortalece las relaciones con EE. UU. para el comercio de productos agrícolas

El ministro de Agricultura y Riego de Perú, Juan Manuel Benites Ramos, viajó a Estados Unidos con el objetivo de reunirse con el subsecretario de Agricultura de los Estados Unidos, Edward Avalos, los días 23 y 24 de abril, con la finalidad de fortalecer las relaciones bilaterales en beneficio del comercio de productos agrícolas de ambos países.

En la agenda a tratar se encuentran diversos temas que beneficiarán al desarrollo agroexportador del Perú, como es el caso de la incorporación de nuevas áreas productoras de cítricos emergentes en el país, que el Servicio Nacional de Sanidad Agraris (Senasa) viene gestionando desde hace algunos años, para que sean incluidas en el programa de exportaciones que se tiene desde el país hacia EE. UU. Actualmente el Perú exporta hacia ese país cítricos procedentes de Piura, Lambayeque, Junín, Ica y Lima.

El Senasa informó que si se consigue la incorporación de estas nuevas áreas emergentes se podrá exportar cítricos a Estados Unidos producidos en todas las regiones del país.

Asimismo, el Senasa informó que se conversará sobre el acceso de capsicum (pimientos frescos), mango de mayor calibre (con peso superior a los 400 gramos) e higo como productos de prioridad, sin dejar de lado a la papaya que cuenta con acceso para otros países de América del Sur.

"En esta reunión es posible que se dé término a la parte regulatoria para la exportación de estos productos, que es considerada fase final de un proceso de acceso de productos agrícolas al mercado de EE. UU. Bajo este escenario, el Perú estará en posibilidades de iniciar las exportaciones de los productos mencionados en las próximas temporadas de exportación", informó Senasa.

Otro aspecto relevante que se estará revisando en esta importante reunión, está relacionado con las mejoras de las condiciones de acceso de los espárragos y de los arándanos frescos. Para el primer caso, se busca lograr un trabajo conjunto con APHIS, similar del Senasa en Estados Unidos, para implementar la exportación con sistemas de mitigación de riesgo y el segundo caso, considerando los volúmenes de cosecha que el Perú tendrá en los próximos años, es necesario contar con diferentes opciones para la exportación de esta fruta; por lo que basándose en un trabajo coordinado con la industria privada, se estaría desarrollando en el Perú un Plan Piloto de fumigación del arándano, con presencia de inspectores americanos; esto permitirá que las cargas ingresen por cualquier punto de los Estados Unidos sin mayores restricciones, situación que coadyuvará al crecimiento de los volúmenes de exportación para un área sembrada que se espera sea de aproximadamente 2.000 hectáreas en el país en los siguientes años.

Culminada la reunión de Edward Avalos con el titular del sector Agricultura y Riego, el SENASA y su homólogo APHIS seguirán coordinando los detalles para dejar listo el inicio de las próximas certificaciones fitosanitarias de estos productos, para lo cual será también necesario el involucramiento del sector privado en un trabajo conjunto con SENASA para cumplir los procedimientos de las futuras exportaciones.

Asimismo, el Perú busca el reconocimiento por los Estados Unidos de su condición de país libre de fiebre aftosa.

Participan de ésta reunión con el Sub Secretario de Agricultura de los Estados Unidos, el Jefe Nacional de SENASA, Jorge Barrenechea Cabrera y el Director General de Negocios Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego, Marco Vinelli.

Finalmente, el ministro Benites agradecerá a las autoridades homólogas americanas como la EPA, FDA y proyecto IR4 por la apertura de trabajo conjunto para acelerar el proceso para la ampliación y/o determinación de límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas y así facilitar el ingreso de la quinua peruana al mercado norteamericano.


Fuente: eleconomistaamerica.pe

Fecha de publicación: