Está recibiendo este mensaje porque es la primera vez que visita nuestro sitio web. Si continúa recibiendo este mensaje, habilite las cookies en su navegador.
Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.
Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web. ¡Gracias!
You are receiving this pop-up because this is the first time you are visiting our site. If you keep getting this message, please enable cookies in your browser.
Uruguay: Experimentan el control de plagas con avispas
Unos científicos uruguayos experimentan con avispas para controlar las plagas que afectan sus principales productos agrícolas, como la soja, aseguró hoy el profesor César Basso, de la Universidad de La República.
El académico destacó la conveniencia del uso de los bioinsecticidas para controlar las plagas, en lugar del uso masivo de productos químicos.
Desde hace cuatro años, el Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Agronomía, trabaja —con la firma francesa Biotop/In vivo— en el uso de pequeñas avispas parasitoides llamadas Trichogramma.
Basso, profesor titular de Entomología, especializado en Francia, precisó que esas avispas parasitan y matan los huevos de los insectos plaga, y así evitan la eclosión de las larvas.
Ello permite, agregó, que esa población de la plaga no cause daños en los cultivos, en el marco de una agricultura granelera creciente y con costos altos.
La cosecha de soja del año 2014 alcanzó 3,4 millones de toneladas, con promedios superiores a los 2.300 kilogramos por hectárea.
En declaraciones a medios locales, Basso explicó que la meta del trabajo es soltar masivamente las primeras avispas al campo en la próxima zafra. Hasta ahora, agregó, hicimos algunas experiencias en Uruguay pero en pequeñas escalas.
Esta semana, como primera experiencia, fueron liberadas 100 cápsulas con la avispa por hectárea en algunos cultivos sobre una superficie de 10 hectáreas, pero la idea es poder cubrir cientos de hectáreas el año que viene, subrayó.
Según el especialista, la avispa —oriunda de Uruguay— fue llevada a Francia y allí la empresa la multiplicó y preparó las cápsulas para ser liberadas en el campo.