Brasil podría levantar la suspensión a las importaciones de fruta argentinas esta semana
Esto fue confirmado por el ministro de Agroindustria de Mendoza, Marcelo Costa, que estuvo reunido con su par nacional, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela.
Hasta ahora no hay ninguna confirmación oficial por parte de Brasil que anticipe la noticia, pero el signo alentador para los argentinos surge de la visita que hicieron fiscalizadores sanitarios brasileños a Mendoza, Río Negro y Neuquén la semana pasada.
Tras terminar la recorrida, indicaron que se llevaron una impresión muy positiva del estado general de la fruta argentina. “Se encontraron un panorama muy diferente al que esperaban. Pensaban que iban a encontraron daños mucho más extendidos, pero no fue así”, expresó Costa.
“Imaginaban mucha fruta dañada y un panorama mucho más dramático, por eso esperamos que la semana que viene se levante la suspensión”, se esperanzó el funcionario.
Los inspectores estuvieron cinco días en Mendoza, recorrieron varias fincas y todos los galpones de empaque. A esta altura del año queda algo de peras sin cosechar mientras que la manzana, que ya ha sido cosechada prácticamente en su totalidad, espera en los frigoríficos hasta que se levante la medida.
Entre martes y miércoles próximos está previsto que la directora nacional del Senasa, Diana María Guillén, viaje a Brasil para reunirse con sus pares de ese país y se estima que tras la inspección de campo realizada se comunicará el levantamiento de la medida.
Los perjuicios
Si bien la medida afectó a todas las provincias productoras de frutas de pepita, en el caso de Mendoza el daño fue mayor porque Brasil es el único cliente al que se le vende la producción local.
En el caso de Neuquén y Río Negro, tienen la alternativa de exportar a Rusia, con lo cual el freno a las exportaciones no ha sido tan drástico.
Además la medida llegó justamente en la época en la que se concreta la mayor cantidad de embarques y por eso dejó en vilo a los productores mendocinos.
La buena noticia es que si el levantamiento se produce en breve, el perjuicio no será tan grave porque aún estarán vigentes los permisos de exportación que tenían emitidos, que tienen una duración de 45 días a dos meses.
La suspensión
La suspensión de importación de peras, manzanas y membrillos provenientes de la Argentina se produjo cuando las autoridades brasileñas detectaron la plaga de Cydia pomonella, conocida popularmente como carpocapsa, en 15 embarques.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento del vecino país, en la resolución publicada en el Boletín Oficial de Brasil, sostenía que mientras no se revisaran las medidas del Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR) quedaban suspendidas las importaciones provenientes de Argentina.
Desde que está vigente la medida, hubo varios reclamos y reuniones entre las partes para tratar de solucionar el problema. Hasta el gobernador Francisco Pérez se reunió con el ministro Casamiquela para tratar de buscar soluciones rápidas al conflicto.
A las pocas horas de conocerse la medida través de un comunicado, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, junto con el Senasa, la Cancillería y la Jefatura de Gabinete solicitaron a las autoridades de Brasil que “de manera urgente” se levantara la suspensión a las importaciones de frutos frescos de manzana, pera y membrillo producidos en la Argentina.
Las autoridades locales sostienen que la decisión de Brasil fue sorpresiva e imprevista. Al ser Brasil una zona libre de carpocapsa, desde el año pasado comenzó a aumentar sus exigencias por la presión de la plaga en Argentina, pero no se esperaba que tomara una decisión tan drástica.
Datos
De acuerdo con los datos de ProMendoza, en 2014, de los 10,5 millones de kilos de pera que exportó la provincia, 9,9 millones de kilos fueron enviados a Brasil, lo que supuso ventas por 9,5 millones de dólares estadounidenses FOB.
En tanto, para el caso de la manzana, de 1,3 millones de kilos que se enviaron al exterior —significó ingresos por 1,1 millones de dólares FOB—, un millón fue a Brasil.
Pérdidas millonarias, según órgano nacional
La Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) contabiliza pérdidas del orden del 67% en las ventas de manzanas a Brasil y del 25% en las de peras desde el inicio de las restricciones.
En un reciente comunicado, CAFI recordó que “ante la crisis de los mercados de ultramar, las expectativas para este año estaban centradas en el mercado brasileño”.
Sin contar el último revés con el socio del Mercosur, desde la entidad calculaban pérdidas por 200 millones de dólares para 2015. En el primer trimestre del año, las exportaciones a Brasil cayeron un 30% y las de ultramar se contrajeron un 40%, y están en conjunto un 22% por debajo del promedio del último quinquenio.
Fuente: DiarioUno