¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Uruguay: Buen comienzo para las Navel



“La campaña de naranja Navel está comenzando, no estamos experimentando muchos cambios con respecto al año pasado. Los volúmenes, si no pasa nada raro, deberían venir muy bien”, afirma el economista Martín Mandressi, gerente general del Área Industrial de Cítricos Caputto.

El grupo Caputto comercializa sus naranjas Navel en mercados como Rusia, Europa y Estados Unidos, país hacia el que Cítricos Caputto en 2014 exportó clementinas y naranjas Navel, lo que representó todo un hito, tras veinte años en que Uruguay no pudo acceder a este codiciado mercado.

“En Estados Unidos la temporada pasada fue un año de prueba y nos salió muy bien. Este año la apuesta es duplicar el volumen exportado. Nosotros somos fuertes en clementinas y en 2015 queremos alcanzar las 8.000 toneladas en dicho mercado”, comenta Martín.

Caputto produce anualmente unas 40.000 t de clementinas y desde la compañía informan que pese a algunos problemas climáticos la campaña está siendo positiva.

“Hemos tenido un otoño muy veraniego y con menos lluvias de lo normal, por lo que hace 48 horas el Gobierno declaró zona de emergencia hídrica en el oeste del país. Nosotros estamos ubicados en el este, donde la situación no es tan grave, pero falta agua”, comenta Martín.


Planta de jugos. El grupo Caputto produce néctares de fruta bajo marca propia y procesa 35.000 t anuales de fruta que generan unas 2.700 toneladas de jugo concentrado por año.

Si bien las escasas precipitaciones dan lugar a más fruta de calibre pequeño, también reduce la incidencia de plagas y, por lo tanto, se reduce la aplicación de agroquímicos.

“Nosotros tenemos un 75% de nuestra producción con riego, por lo que sufrimos menos la sequía, pero el uso del riego aumenta el consumo de energía eléctrica, para nada económica en Uruguay. El lado positivo es que se está obteniendo fruta de muy buena calidad con mucha dulzura y se reduce el costo en agroquímicos”, explica Martín.

En lo que respecta a Rusia, Martín destaca que “los rusos empezaron este año un poco mejor que a finales de la campaña 2014, favorecidos por la recuperación de la demanda y un rublo más fuerte”.



Más información:
Martín Mandressi
CAPUTTO
T: (598) 2601 4501
[email protected]

Fecha de publicación: