¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El mango y la papaya peruana ingresarán a Estados Unidos

La Oficina Comercial de Perú (OCEX) en Washington anunció que a partir del segundo semestre del año en curso el mango y la papaya nacional ingresarán al mercado estadounidense, esto según una información otorgada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés).

El ingreso de estas dos frutas peruanas es el resultado de trabajo conjunto entre Mincetur, Minagri, SENASA y la Embajada de Perú en los Estados Unidos.

En lo que concierne al acceso solicitado para los pimientos (capsicum) y la ampliación de las áreas de cultivo de los cítricos, la oficina dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo detalló que tal propuesta entrará a una consulta pública y de sugerencias por un periodo de 60 días, siendo publicada además en el Federal Register de Estados Unidos. Por tal razón, se espera anunciar el setiembre el ingreso de los capsicum y cítricos durante las visita de altos funcionarios del USDA a Lima.

Informe sobre riesgos de plagas
Por otro lado, el 22 de abril pasado, la Subsecretaría de Programas Regulatorios y de Marketing del Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó el informe Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) que evalúa los riesgos asociados a la importación de granadas frescas al territorio continental estadounidense, como requisito previo para el acceso a dicho mercado.

Del mismo modo, pronto se publicará un informe relacionado con el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) para los higos. Otros productos en el futuro cercano incluirían el tomate y la chirimoya.

Además, dentro de los diversos temas que se tratan con las entidades de Estados Unidos se encuentra el de la eliminación de la fumigación al espárrago que hace el producto peruanomenos atractivo y con menor vida frente al espárrago de otros países competidores, para optar por un sistema de análisis de riesgo.

Sobre los arándanos, se ha solicitado que la preinspección se realice en origen y utilizar el Puerto de Miami como punto de tratamiento, para después también optar por un sistema de análisis de riesgo.

La OCEX de Washington también se refirió a la preocupación por el futuro aumento a las inspecciones de las exportaciones agroindustriales, que ese país implementaría en un corto plazo.

Estados Unidos es uno de los principales destinos de los productos del sector agroperuano y es a la vez un mercado con estrictos requisitos para ingresar, los cuales el Perú está en condiciones de cumplir.

Durante los últimos cinco años, las exportaciones de frutas y vegetales crecieron un 120% hacia los mercados externos y registraron una facturación de 1.901 millones de dólares estadounidenses en el 2014.

Estados Unidos es el principal mercado de frutas y vegetales peruanos con casi el 40% del total exportado, y con una tasa de crecimiento anual del 25%.



Fuente: Periodismo en linea
Fecha de publicación: