Tras la explosión del volumen cosechado en el mes de abril, cuando aún se obtenían frutos de buen tamaño, la producción de fresa decrece paulatinamente cada semana, pues las plantas muestran su agotamiento produciendo frutos de menor tamaño. A ello se une la retirada de la producción de parcelas con variedades tempranas como Fortuna, Splendor, Ventana, Benicia o San Andrea, y ahora son Candonga, Sabrina o Primoris las variedades que predominan.
Además las lluvias de la semana 16 (del 13 al 19 de abril) dejaron humedad en el ambiente y suelos encharcados que han favorecido el desarrollo de hongos. Al ser complicado su tratamiento muchas veces se opta por no hacerlo y tirar la fruta directamente, lo que contribuye a mermar aún más la cosecha viable. En consecuencia, ante la bajada de la oferta, el precio percibido por el agricultor en la semana 18 (del 27 de abril al 3 de mayo) continúa tendiendo al alza y se sitúa cercano a los 0,88 euros/kg.
A pesar de la presencia de fresa de otros países europeos en los mercados internacionales, en estos momentos el principal temor de las comercializadoras no es su competencia, sino los problemas que puedan aparecer relacionados con la calidad a consecuencia de la aparición de hongos, ya que en ocasiones estos no se hacen visibles hasta que la fruta llega al lugar de destino, pasados 2 o 3 días después de la recolección.
Comercio en destino
La presencia de fresa española es ya superada por la fresa de otras zonas europeas. En esta semana el precio medio en mercados mayoristas de Alemania se sitúa en 1,86 euros/kg, según datos del Ministerio Federal de Agricultura y Alimentación de Alemania, un 33% por encima de la semana 18 de 2014.
El precio de la fresa comercializada en envases de 250 gramos (habituales para la exportación) originaria de España, ha mejorado un 12% en esta última semana en el mercado de París respecto a la semana anterior, cotizando a 1,80 euros/kg. En el mercado de Londres se mantienen los precios en formato de 250 gramos.
Fuente: Valencia Fruits