¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Córdoba, Andalucía

España: Un 10% de la naranja está aún en el árbol y los precios, por el suelo

El presidente de la asociación profesional citrícola Palmanaranja, Antonio Carmona, ha afirmado cuando queda un 10% de naranja en el árbol, aunque el trabajo en almacén se prevé que finalice en junio, que "los precios de la actual campaña han sido ruinosos". A esta misma conclusión ha llegado Asaja, que indica que la campaña de cítricos en la Vega del Guadalquivir se ha visto marcada por unos precios en origen similares a los de las últimas campañas, por debajo de los costes de producción medios, estimados entre 0,15 y 0,20 euros el kilo. Según la organización agraria, las cotizaciones medias por variedades han oscilado entre los 0,13 y 0,16 euros el kilo, y en variedades tardías entre los 0,17 y 0,23 euros el kilo la Valencia Late. En este punto, Carmona precisa que en este último tramo de la campaña, con variedades tardías, se ha equilibrado el mercado al ser la oferta de fruta menor. "Se equilibra la oferta con la demanda", afirma.

Palmanaranja lamenta que la primera campaña coincida en el mercado con mucha fruta que llega de países del hemisferio sur. Carmona apunta que en diciembre en grandes superficies, cuando la Vega llevaba dos meses de campaña, se encontraba en lineales naranja de Sudáfrica.

Plantean una nueva regulación de la oferta, muy atomizada ante las grandes superficies, y la necesidad de salir del mercado tradicional europeo, agravado por el veto ruso. Las empresas asociadas ya trabajan en Corea, Canadá, Brasil, China y Emiratos Arabes. Por otro lado, apuntan a otros cultivos, como el almendro o el tomate industrial, para sostener el campo.



Fuente: diariocordoba.com
Fecha de publicación: