¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El Salvador: Cultivan loroco y jocote para ayudar a dinamizar la economía

Ismael Peñate afirma que su vida ha cambiado mucho desde que hace varios años comenzó a cultivar jocote barón rojo y loroco. El agricultor, junto a dos familiares, se dedica a la producción de jocote en tres manzanas de tierra ubicadas al norte de San Lorenzo, en Ahuachapán.

Peñate explica que antes de cultivar esta fruta se dedicaba a la recolección de café, labor que realizaba muy lejos de su hogar. Reconoce que de haber continuado con la corta la economía de su hogar estuviera fracturada.

“Si no hubiéramos a la producción del jocote y media manzana de tierra de loroco estaríamos dando lástima con el café, ya que la roya acabó con las pocas plantaciones que había en San Lorenzo y afectó los trabajos en otros lados del departamento”, asevera Peñate, quien es uno de los 40 miembros que integran la Asociación Cooperativa de Producción Agroindustrial, Aprovisionamiento y Comercialización de Jocote y Loroco de San Lorenzo de Responsabilidad Limitada (ACOAPSJSAL).

En San Lorenzo varias familias fueron beneficiadas con un proyecto que se viene realizando desde hace tres años y que fue apadrinado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que tiene como meta mejorar la calidad de vida y alimentaria.

De acuerdo con Lorena Garay, especialista en Desarrollo Agrícola y Comercialización de la FAO, desde 2012 se está brindando una serie de capacitaciones técnicas junto con el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), para beneficiar a los productores de jocote y loroco, y de esa manera maximizar los cultivos cuya comercialización ayuda a dinamizar la economía familiar y por ende la de San Lorenzo.

Según Garay, además de la ayuda técnica se motiva la integración de las personas en cooperativas. “Al estar organizados ellos tienen mayor poder a la hora de comprar y tienen mayor poder de negociación, ofreciendo un mayor volumen a la empresas con las que ellos comercializan”, dijo.

Según la representante de la FAO, fue la Cooperación Italiana la que hizo una inversión superior al millón de dólares para financiar el programa que se desarrolló simultáneamente en comunidades de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador.

Gabriel Galicia, coordinador de la agencia CENTA Atiquizaya, manifestó que en San Lorenzo se ha impulsado una escuela de campo. “A ellos se les capacita desde el momento en que se inicia el ciclo de la producción hasta su recolección, se les ayuda a temas como conservación de suelo, identificación de plagas y tratamiento de la naturaleza que rodea las plantaciones”, afirmó.

Por su parte, Omar Fajardo, miembro de ACOAPSJSAL, indicó que el mejoramiento de sistemas de producción ha permitido que en San Lorenzo se tengan cerca de 2.500 empleos seguros, lo cual contribuye a que las personas que habitan en este municipio no tengan que buscar ofertas de trabajo en otros lugares.

El alcalde de San Lorenzo, Wálter Fernando Ortiz, consideró que otro punto a favor para el municipio es que gracias a la buena producción de loroco y jocote la migración se ha reducido.



Fuente: laprensagrafica.com
Fecha de publicación: