¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Alicante, Comunidad Valenciana

España: La importación de frutas tropicales y almendras iguala a la del calzado

Por vez primera en la historia, desde que hay series históricas con datos oficiales de la dirección regional del Ministerio de Industria y del Instituto de Comercio Exterior de España (Icex), la provincia compra ya en el exterior tanto calzado (acabado o semielaborado) como frutas frescas sin conservar, especialmente las denominadas tropicales y pepitas de almendras. En el primer trimestre del año, los proveedores de estas frutas de Sudamérica, Sudáfrica y otros países asiáticos, como Tailandia, y los californianos del fruto seco han introducido en la provincia nada menos que 172 millones de euros en valor, lo que supone un 101% más que hace un año. Es decir, la entrada de fruta sin conservar en Alicante se ha duplicado en poco tiempo.

La compra masiva de fruta fresca sin conservar tiene nombres y apellidos. Una sola empresa, Eurobanan-Coplaca (Cooperativa Platanera de Canarias), una de las empresas con mayor volumen de facturación de la provincia de Alicante, tiene su sede en Mercalicante con cámaras especializadas para la conservación y la maduración de estas frutas, especialmente para plátanos y bananas. Con once delegaciones en España (Vigo, Madrid, Bilbao, Barcelona, Sevilla, Jerez, Murcia, Alicante, Valencia, Mallorca y Canarias) y 138.000 toneladas de producto manipulado al año, este centro de Eurobanan en Mercalicante es uno de los principales en España. Distribuye a Mercadona y a otras cadenas de distribución del país desde sus ocho cámaras, donde se madura el producto a dieciocho grados centígrados, la temperatura adecuada para esta mercancía.

Desde el comienzo de sus operaciones en el sector hortofrutícola, el Grupo Eurobanan ha registrado un incremento en las ventas hasta 340 millones en todas las referencias de frutas y hortalizas que comercializa, principalmente de bananas, aguacate, mango, piña, papaya y lima.

El 1 de julio de 1993 se creó la empresa Eurobanan Canarias mediante una joint venture entre Coplaca y Fyffes. Dos años más tarde, en 1995, Ángel Rey, SA se asocia para formar lo que hoy en día es conocido comercialmente como Grupo Eurobanan. La compañía es pionera en la introducción de productos no producidos en España, como pera Passacrassana de Italia, piña tropical de Costa de Marfil y Camerún, endibias de Bélgica, verduras y ensaladas de fuera de temporada de Holanda y Francia, mangos, papayas, cocos, calabaza, aguacates o naranja roja de Sicilia.

Aproximadamente la mitad de los 172 millones de euros (frente a los 85 de enero-marzo de 2014) comprados en fruta no conservada desde Alicante se corresponde con las frutas tropicales, fundamentalmente de la firma Eurobanan.

La otra mitad (78 millones en enero y febrero y otros 25 en marzo) corresponde a almendra de California, el primer productor mundial. De hecho, la importación de Estados Unidos en Alicante también se dispara en este trimestre un 117% debido, sobre todo, a las compras masivas del fruto seco para elaborar turrón e infinidad de dulces españoles y europeos. 158,5 millones de euros importados en solo tres meses desde Estados Unidos, más de la mitad de pepitas de almendras.

Estados Unidos es el proveedor de Alicante que más aumenta sus ventas, con mucha diferencia sobre el resto de países (China, Italia, Alemania y Francia), desde inicios de año. Concretamente, un 117%, frente a repuntes mucho más moderados del 25% o 30% de China o Italia.


Fuente: La verdad.es

Fecha de publicación: