¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Expansión del consumo de maracuyá a nuevos mercados

“Cada año hay más mercados que consumen el producto. Su intenso sabor con fuerte aroma, bastante concentrado por naturaleza, hace que esta fruta resalte de las demás del mundo tropical. El maracuyá se ha vuelto un ingrediente importante en la gastronomía mundial, esto ha impulsado el marketing del producto y su demanda”, señala Ricardo Merino, gerente comercial de Quicornac S.A.

La empresa, presente en los cinco continentes, comercializa en unos treinta países una amplia gama de productos derivados del maracuyá, como son el concentrado de maracuyá en aséptico y congelado, el jugo simple, los arilos de maracuyá (jugo/pulpa con semillas), el aroma, el aceite (Passoil) y la harina de maracuyá, entre otros.

“En Europa evoluciona rápidamente el consumo, con nuevos usos que todavía no se ven en otros mercados. Por citar algunos: caramelos, gelatinas, cócteles, glaseados, aderezo de ensaladas, rellenos para torta”, comenta Ricardo.

La empresa cuenta con plantas de procesamiento en Ecuador y Perú, pero no cuenta con plantaciones propias.

“Compramos a las asociaciones y centros de acopio que se encargan de recolectar la fruta de los agricultores para posteriormente transportar a las fábricas procesadoras. Son más de mil pequeños agricultores, se requiere recolectar fruta de un gran número de plantaciones para poder completar un camión. Esto hace necesario el trabajo de los centros de acopio”, señala.

La cantidad de fruta que Quicornac procesa varía enormemente en función de la cosecha. En el año 2011 procesó más de 100.000 TM de fruta entre las dos fábricas, mientras que dos años más tarde, en 2013, tan solo cerca de 30.000 TM.


Casa matriz y planta de procesamiento de Quicornac en Ecuador

Desde la empresa señalan que Ecuador tiene una mayor producción de maracuyá que el Perú, donde existe un importante mercado fresco. Cada año va en aumento y esto merma el volumen destinado a la exportación. En Ecuador el mercado fresco para esta fruta es casi inexistente.

“En Ecuador los volúmenes de producción de la fábrica dependen de la cosecha y de la competencia con los demás procesadores. En el caso de Perú, a estos dos factores se suma el inconveniente de meses durante el año en que el volumen de producción de la fábrica se ve severamente afectado por la actividad del mercado fresco”, comenta.

En lo que respecta a las expectativas para 2015, Ricardo señala: “Las condiciones meteorológicas no están siendo favorables este año. Tenemos una mayor cosecha que el año pasado, pero un poco por debajo de las previsiones debido a las intensas y prolongadas lluvias que están afectando a los volúmenes, al igual que a los rendimientos”.


Más información:
Ricardo Merino
QUICORNAC
[email protected]
Tel. +593.4.2681980
www.quicornac.com