¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Rusia adopta el yuan chino

Posible borrador para poner fin al veto

Las compañías rusas están utilizando los yuanes chinos con cada vez más frecuencia en sus negocios, mientras que el dólar es cada vez menos usado debido a las sanciones. La importación rusa ha resultado menor de media en los primeros meses del año, incluyendo la proveniente de los países que no están siendo boicoteados. Moldavia, por su parte, puede reanudar la exportación a Rusia aunque, a pesar del boicot, los productores moldavos de manzanas han sido capaces de acabar la temporada con una nota relativamente alta. Los servicios de inspección rusos visitarán Macedonia en otoño para inspeccionar las compañías del país, aunque el boicot ya se había levantado con anterioridad, y Armenia conseguirá unas condiciones comerciales más favorables tras hacerse miembro de la Unión Económica Euroasiática. Por último, al parecer, se está elaborando ya una lista con los productos que dejarán de estar sometidos al veto ruso.

Rusia adopta el yuan chino
Varias compañías rusas, como algunas energéticas y algunos bancos estatales, están empezando a utilizar yuanes en lugar de dólares. El dólar se utiliza como ‘moneda de reserva’ en todo el mundo, pero debido a las sanciones, Rusia ha empezado a buscar una moneda que le sirva de reemplazo. Gazprom afirma que están haciendo más negocios en yuanes y el Sberbank también está promocionando esta moneda. El ministro de finanzas ha apuntado que está considerando contraer deudas en yuanes en lugar de en dólares. Además, para suavizar el impacto de las sanciones, las compañías rusas están optando por hacer más transacciones en monedas locales. Sin embargo, introducir una nueva moneda en el mercado global lleva mucho tiempo y pasarán varias décadas antes de que los yuanes sean tan usados como ahora los euros. La competencia con el dólar ni siquiera se plantea.

Rusia, sobre la zona de libre comercio entre Ucrania y la UE
El Gobierno ruso ha confirmado a los medios que hay una nueva propuesta sobre una zona de libre comercio entre Ucrania y la UE. El documento, que contiene la posición de Rusia en el debate, está en la mesa de negociaciones. Según lo que ha trascendido, la UE no lo ha aceptado, pero tampoco lo ha rechazado.

Decrece la importación rusa, también desde los países no boicoteados
El volumen de importación de alimentos en Rusia ha bajado, también el importado de los países que no incluidos en el boicot, de acuerdo con lo publicado por RBC News. Según las estadísticas del Centro de Comercio Internacional, la importación disminuyó de los 7.000 millones de dólares del año pasado a los 3.200 millones de dólares entre enero y abril de este año, un descenso que se aplica en mayor o menor medida a todos los socios comerciales del país. Además de la reducción en los productos como la carne y los lácteos, la importación de productos hortofrutícolas de Jordania descendió un 83,7%. Según los analistas, la causa es la debilidad del rublo, seguida por el descenso de la demanda de productos importados en Rusia. Por otra parte, también hay países que han visto aumentar su exportación. En varios sectores, Turquía, Pakistán y Colombia han subido a los primeros puestos como los socios comerciales más importantes del país.

Borrador de propuesta para el fin de las sanciones
Según los medios rusos, Interfax incluido, se está elaborando el borrador de una propuesta con los productos que podrían sacarse de la lista de sanciones. El criterio aplicado es la falta de autosuficiencia del país en esos productos. Aunque todavía no se sabe mucho sobre la resolución, los informes dicen que el borrador se centrará principalmente en el pescado y el marisco.

Moldavia reanuda la exportación a Rusia
A finales de la semana pasada Moldavia reanudó la exportación de fruta a Rusia, según informa la Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria (ANSA). La exportación ha podido reanudarse tras las inspecciones por parte de Rusia y los compromisos de ANSA. En estos momentos, una docena de compañías tienen permiso para exportar y hay conversaciones para aumentar esta cifra. Los productos que pueden exportarse de nuevo son: manzanas, peras, membrillos frescos, albaricoques, cerezas, melocotones, nectarinas y ciruelas.

Los productores moldavos de manzanas encuentran nuevos mercados

Aunque el sector de la manzana moldavo se vio muy afectado por el boicot ruso, ha tenido éxito en su búsqueda de nuevos mercados. El mercado ruso suponía alrededor de un 80% de la exportación de manzanas, pero Moldavia ha sido capaz de absorber parcialmente esta pérdida mediante la exportación a nuevos mercados como Bielorrusia, Ucrania, Kazajistán, Georgia y Rumania. Además, la temporada ha acabado un mes antes de lo normal y las últimas manzanas se vendieron por el doble que las del año pasado.

Polonia es el principal proveedor de manzanas de Ucrania
Aunque Ucrania exporta muchas manzanas, en especial hacia el este, el país importa casi el doble de las que exporta. Entre enero y noviembre de 2014, según las cifras oficiales, el país importó 4,4 millones de toneladas de manzanas, con un valor de 23,8 millones de dólares. En el mismo periodo, el país exportó 1,9 millones de toneladas de manzanas, con un valor de 5,2 millones de dólares. El principal socio comercial fue Polonia, con una cuota del 84,3%, y el principal mercado, Rusia, que sumó el 97,4% de la exportación. Tras el boicot, la exportación a Rusia se detuvo y la exportación a otros destinos aumentó drásticamente. Por ejemplo, según los datos oficiales, Sri Lanka se ha convertido en un mercado importante para el país.

Proyecto de construcción de un invernadero en Leningrado
La compañía rusa Megameyd Holding ha comunicado que invertirá en un centro de invernaderos cerca de San Petersburgo. El centro tendrá 12 hectáreas y se construirá cerca de la ciudad de Bolshaya Pustomerzha. Según las expectativas, se cultivarán allí 5.000 toneladas de diferentes variedades de tomates. La inversión es de 2.000 millones de rublos (32 millones de euros) y los inversores ven mucho potencial en el mercado nacional ruso, ahora que el boicot ha generado más espacio para estos productos y la demanda de productos europeos ha bajado.

Normas comerciales favorables para Armenia
Tras su reciente adhesión a la Unión Económica Euroasiática, Armenia ha conseguido que se le apliquen varias reglas favorables para el cultivo y la exportación de los productos agrícolas. Esta temporada, el país espera una buena cosecha de uva y albaricoques. Según las cifras oficiales, el país exporta entre 300 y 500 toneladas de frutas y verduras diarias a diversos mercados.

Macedonia recibirá la inspección rusa en otoño
El Servicio Fitosanitario ruso ha anunciado que a finales de verano o en otoño visitará Macedonia para proceder a la inspección de sus compañías; estas inspecciones son necesarias para obtener el acceso al mercado ruso. Anteriormente, Rusia ya había anunciado que levantaría el boicot a Macedonia.
Fecha de publicación: