¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Ecuador: Los agricultores están en alerta por el fenómeno de El Niño

Dennis Centeno aún tiene malos recuerdos del fenómeno El Niño de 1998. En esa temporada murieron árboles y palmas.

Recuerda que fueron unos mil árboles que se pudrieron debido a las constantes lluvias o inundaciones que sufrían. Por eso el solo hecho de mencionar El Niño ya le activa las alertas, y considera que Manabí nuevamente no está preparada para enfrentar un evento de esta naturaleza.

Con él coincide Juvenal Quijije, coordinador provincial de organizaciones campesinas de Manabí, quien argumenta que los cauces de los ríos no cuentan con represas técnicas para contener el agua y además la mayoría de los canales están azolvados.
Además indicaron que no hay canales de drenaje, es decir, cauces que permitan que los canales de riego o los ríos puedan pasar agua y con eso disminuir la carga de líquido que llevan.


Celestino Vinces, agricultor, dijo que las compuertas en su mayoría son de madera, puestas por los mismos campesinos, y por ende se llenarán los cauces, lo que ocasionará inundaciones y daños, pues explicó que los cultivos de ciclo corto o perennes se dañan con mucha humedad.

Causas
Diego Bermúdez, agrónomo, explicó que los cultivos al recibir mucha agua se pudren. Mencionó que no es necesario que estén inundados, pues el nivel freático, es decir, la cantidad de agua bajo tierra, pudre la raíz y afecta a la planta.

Alertó que la mayoría de cultivos en Manabí se verán afectados, sobre todo en plantas de raíces más débiles como el limón, la papaya o el maíz.

Orfa Cabezas, coordinadora zonal de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SNGR), señaló que El Niño ya está presente, pero de forma “moderada”.

Indicó que por ahora las lluvias se presentan más en el sur de Manabí, como en Paján, 24 de Mayo y Olmedo, donde no se ven afectaciones porque el invierno fue seco y la tierra recién se humedece. Dijo que la preocupación se dará si este fenómeno se mantiene hasta la llegada del invierno en diciembre, donde, señaló, las lluvias serían más y la gran cantidad de agua causaría problemas.

Aldo Vásquez, director de riego y drenaje del Gobierno Provincial de Manabí, informó que como política de prevención esta entidad cada año se dedica a desazolvar 250 kilómetros de canales de riego para que cuando lleguen las lluvias el líquido circule sin problemas.

Colinas
En Manabí a los problemas también se suman las zonas de riesgos donde viven familias.

En Portoviejo las zonas más sensibles son las colinas de San José y Andrés de Vera, que con el agua sufren deslizamientos y hay casas que se destruyen.

Orfa Cabezas recordó que el Gobierno Nacional puso a disposición de los municipios el programa 50/50, el cual subsidia la mitad de obras que sirvan para prevención de riesgos, como muros de hormigón, canales y otros más. Se invierten 7 millones en Manabí.

 

Fuente: El Diario
Fecha de publicación: