¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Se retirarán hasta 20.000 toneladas de fruta de hueso

El Ministerio de Agricultura, de acuerdo con el sector productor y la industria alimentaria, ha dado luz verde a la retirada en los meses de julio y agosto de hasta 20.000 toneladas de frutas de hueso; melocotones, nectarinas y paraguayos. El departamento que dirige Isabel García Tejerina ha tomado esta medida de choque para evitar la caída de los precios como consecuencia de la prórroga de seis meses del veto ruso, que impide las exportaciones de productos hortofrutícolas desde la UE.

Con estas ayudas, la fruta se retira a un precio fijo y, en lugar de venderse en el mercado, se destina a la transformación en zumos que se reparten a comedores sociales, ONG y otros organismos sin ánimo de lucro. España ha adoptado unilateralmente esta decisión de retirar fruta al no haberse producido en Bruselas una respuesta conjunta para hacer frente a los efectos de la decisión de las autoridades rusas. La Federación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex) valora la medida, porque considera que responde a las demandas del sector.

El comportamiento de los precios de la fruta en los primeros meses de campaña ha sido bueno, al no haberse producido un solapamiento de cosechas. Sin embargo, en las últimas semanas, con la entrada en producción de Aragón y Cataluña, junto a Italia y Francia, se ha producido un empeoramiento de las cotizaciones de las frutas de hueso, que han arrastrado en su bajada los precios de otros productos. El objetivo es evitar una generalización de las bajadas en los mercados.

0,26 euros el kilo
Con la aplicación de esta retirada, los productores se aseguran un precio mínimo para unas posibles cantidades excedentarias de 0,26 euros el kilo, lo que constituye una red de seguridad para los mercados.

Esta operación la pueden acometer solamente las organizaciones de productores y el zumo obtenido de su transformación se debe entregar a entidades caritativas. El coste de esta operación se financiará en su totalidad con fondos de los programas operativos.

En caso de que Bruselas decidiera incluir las frutas entre las producciones que tengan la posibilidad de acceder a las ayudas excepcionales, también podrán participar en la operación, además de organizaciones de productores, los productores a título individual.


Fuente: El País
Fecha de publicación: