“Lo interesante es que había predominantemente productos importados: manzanas y peras de Argentina, cebollas de los Países Bajos, Argentina y Chile, dátiles de EE. UU. e incluso pitahaya de Tailandia. Se podía encontrar de todo. La mayoría de los importadores dicen que los productos importados funcionan mejor que los locales”, explica Joey, que hace un balance de los diversos productos.
Mangos
“Hay varios productores que renovaron las partes más antiguas de sus plantaciones hace dos o tres años eliminando los árboles de mango antiguos y reemplazándolos con nuevos. La mayor parte de esas plantas son de la variedad sin fibras, como la Palmer, la Kent y la Keith. Como resultado de esa replantación, me he dado cuenta de que la mayor presión sobre los productores y los envasadores está en el último trimestre del año, cuando una gran parte de los árboles han dado fruto. Está claro que en el segmento de los mangos, la mayoría de los productores y los envasadores se centran más en la exportación que en el mercado nacional. Los Tommy Atkins siguen siendo los favoritos y dominan el mercado nacional”.
Uva
“La temporada de la uva brasileña será muy interesante este año. Un gran agente del mercado ha reemplazado una considerable cantidad de sus plantaciones de uva de mesa por plantaciones de uva para zumos frescos. También he visto que varios productores y exportadores están experimentando con otras variedades como la Sugraone estándar, la Thompson sin pepitas y la Crimson. He oído que las nuevas variedades se enviaron al mercado europeo a pequeña escala la temporada pasada, pero este año las variedades más nuevas como la Sweet Globe, la Sugar Crisp y la Sweet Celebration se dirigirán a Europa en mayores cantidades. La principal razón para el cambio de variedades es que estas dan más kilos por hectárea, lo que hace que los resultados para el productor sean mayores. Todavía no hay mucho que decir sobre la productividad, ya que están en el periodo en el que hacen el ‘recuento en racimos’. Habrá más información disponible dentro de una o dos semanas”.
Jengibre
“El mercado del jengibre brasileño es muy extraño. El mercado interno es mayor que el de exportación, pero los brasileños son muy conscientes de que solo pueden consumir el 60-70% de su cosecha a nivel nacional. Esto supone que exportar es una necesidad. Por eso hay una política a dos bandas”, explica Joey. “El jengibre tiene muy buen aspecto este año, ya que las condiciones meteorológicas han sido óptimas. Recibiremos nuestros primeros contenedores de nuestra marca Delicio Frutas la semana que viene y tendremos envíos semanales hasta finales de noviembre”.
Limas
“No se plantaron muchos árboles tras los buenísimos precios que se lograron en Europa en 2014, los productores estiman que solo un 3%, pero se han construido dos nuevas plantas de envasado y casi todos los envasadores han invertido en mayores espacios y en máquinas. Creo que esto se nota en la oferta, hay más capacidad de envasado”, indica el importador. “Las limas recibieron algo de lluvia la semana pasada, así que los exportadores sensatos no exportarán por el color amarillo y el riesgo de oleocelosis. Nosotros también nos saltaremos una semana para garantizar una calidad constante a nuestros clientes”.
Más información:
Joey Deen
Denimpex B.V.
Sint Antoniesbreestraat, 10
1011 HB Ámsterdam – Países Bajos
Tel.: +31 20 6246390
Fax: +31 20 6225448
www.denimpex.nl