El mercado de los Estados Unidos es uno de los más apetecidos del mundo, al tener más de 313,8 millones de habitantes, un PIB superior a US$15 trillones y US$48.100 de PIB per cápita; sin embargo, es el de mayor dificultad para entrar, ya que los procesos de admisibilidad sanitaria son muy rigurosos.
Esa situación la viven el aguacate Hass (que se está sembrando en Santander) y la uchuva.
De acuerdo con Emiliano Arévalo, director técnico de epidemiología y vigilancia fitosanitaria del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, junto con el Minagricultura se “están explorando nuevas áreas en el país para producción de frutos aptos para exportación como el aguacate Hass y la uchuva, mediante la caracterización de la situación fitosanitaria, vigilancia de plagas cuarentenarias y proponiendo técnicas de mitigación en cada una de las zonas vigiladas”.
Para el directivo del ICA, estos cultivos se deben trabajar por encima de los 2.200 msnm, donde el factor climático no permite la propagación de las plagas.
El problema
La mosca de la fruta o del Mediterráneo es el gran problema de todos los países ecuatoriales que quieran ingresar al mercado americano.
Para el caso del aguacate, en el país se hace vigilancia fitosanitaria de plagas cuarentenarias en 7.070 hectáreas plantadas en Antioquia, Caldas, Tolima, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Cauca.
De ahí que el aguacate hass pueda llegar a mercados menos restrictivos con las plagas, como acontece con Europa, donde las ventas llegaron a los 4,6 millones de dólares en el primer trimestre de 2015 y se espera que se tripliquen al finalizar el año.
“Se busca un buen cumplimiento de esos requisitos y que no haya inconvenientes tanto en el tema fitosanitario como en el tema de inocuidad, basados en residuos de contaminantes como plaguicidas en los productos vegetales”, agregó el directivo del ICA.
La uchuva, con el tratamiento en frío, puede ingresar al mercado de EE. UU.
Fuente: vanguardia.com