¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La climatización de invernaderos con energía geotérmica será una realidad en México

El rector de la UPBC, Juan Jesús Algrávez Uranga, señaló que este proyecto forma parte del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-Geo), el cual es uno de los tres centros en energías renovables respaldado por autoridades federales.

Dijo que el proyecto recibe apoyos de la Secretaría de Energía (SENER) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del fondo sectorial CONACYT-SENER-Sustentabilidad Energética.

Refirió que también se dará impulso al campo mexicano, “ya que el uso de invernaderos climatizados de manera sustentable es una opción viable para el resguardo de cultivos y un mayor desarrollo en el sector privado”.

Destacó que entre los beneficios ambientales más importantes que aporta esta tecnología se encuentra la reducción de combustibles fósiles, al hacer uso de la energía geotérmica de baja temperatura, para operar equipos de acondicionamiento de espacios.

Puntualizó que la incorporación de este tipo de tecnologías sustentables de extracción o disipación de calor en el campo agrícola permitirá a los usuarios triplicar la productividad que se tiene en cosechas a cielo abierto.

Además, se evitará la pérdida de cultivos en temporadas cuando la temperatura suele ser crítica, así como acceder a cualquier tipo de cultivo debido al microclima capaz de producirse con esta tecnología.

Subrayó que a partir del pasado mes de junio se iniciaron los trabajos de perforación del subsuelo, que se utilizarán para suministrar la energía geotérmica de baja temperatura del invernadero, mismo que se instalará en la UPBC.

El desarrollo del proyecto consiste en dos perforaciones verticales tipo U de 20 metros cada una, con una variante de diámetro distinto y una horizontal compuesta por cuatro sistemas de geometrías.

Finalmente, señaló que el CEMIE-Geo está conformado por un consorcio coordinado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).


Fecha de publicación: