¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

"Asaja califica la campaña como "desigual"

La campaña hortofrutícola que llegó a su fin vuelve a dejar al campo almeriense con un sabor de boca agridulce en general. La Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Almería presentó este miércoles su balance de la campaña 2014-2015 definiendo la misma como desigual, sobre todo en cuanto a los precios y volumen total de producción alcanzado en cada uno de los productos que se cultivan en los invernaderos de la provincia. Entre los mejores comportamientos, según los datos de la organización, figuran tomate y calabacín, y en los que fue "una nefasta campaña", como calificó Francisco Vargas, presidente de Asaja Almería, se encuentran pepino y berenjena.

La organización, que realiza este análisis cada año y el cual, en anteriores cursos, se asemejó al que llevó a cabo la Junta de Andalucía, elabora este informe teniendo en cuenta el seguimiento mensual que lleva a cabo y en el que toma como referencia las cifras acumuladas por sus asociados, extrapolando las mismas al conjunto del sector hortofrutícola provincial. En esta ocasión, detalló Francisco Vargas, "se registró un incremento de la superficie dedicada, durante la última campaña, al cultivo de frutas y hortalizas. Pero, a pesar de ello, el volumen de producción descendió". En términos de valor, "mientras que los precios medios aumentaron, la facturación a los agricultores disminuyó levemente".

Según los datos recopilados por la Asociación de Jóvenes Agricultores durante el último ejercicio hortofrutícola se cultivaron 29.671 hectáreas, cifra que pone de manifiesto, en comparación con el anterior, un incremento del 3,8%. Sin embargo, por diversos factores, la cantidad total de producto fue menor que en la anterior campaña, al situarse por debajo de los 3 millones de toneladas, barrera que el sector superó tanto en las campaña 2012-2013, como en la 2013-2014. Así, la producción total se fijó en 2,98 millones de toneladas de frutas y hortalizas, contabilizando pimiento, tomate, pepino, calabacín, berenjena, melón, sandía y judía verde. A diferencia de la Junta de Andalucía, Asaja no tuvo en cuenta en su balance los resultados de productos como la lechuga. Este dato refleja un descenso del 9,8% con relación al cosechado en la pasada campaña hortofrutícola almeriense.

En términos absolutos, sin entrar en productos concretos, el precio medio aumentó un 14% respecto a la anterior, al situarse en 0,49 euros por kilogramo. En cambio, el valor total de la producción marcó registros inferiores, un 0,8% menos que el pasado curso, ya que, para el agricultor, la facturación fue de 1.472 millones de euros. La organización obvió en su balance los resultados de producto una vez comercializado, tal y como aclaró el presidente de Asaja Almería.

Los factores que influyeron en los resultados finales se ciñen a tres apartados, según comentó Vargas. En un primer bloque Asaja situó al veto ruso a las importaciones agroalimentarias procedentes de la Unión Europea. Este hecho determinó el comportamiento comercial en la mayoría de los productos. No obstante, "en tomate y pimiento, productos contemplados en el paquete de medidas establecidas por la Unión Europea para paliar sus efectos, se notó menos, en términos negativos", matizó Vargas. En cuanto al pepino, producto también contemplado en las ayudas, "actuó como moneda de cambio en las operaciones comerciales y fue el producto más afectado", dijo Vargas, quien apuntó que también se notó en "calabacín, berenjena y melón, todos ellos fuera de las ayudas de la Unión Europea".

Las alteraciones en las plantaciones, cambios en los periodos de trasplante, también incidieron en los resultados. Además, influyó, igualmente, la toma de decisiones en cuanto a arranques de las plantaciones en desarrollo. Además del veto ruso, "los malos resultados en pepino estuvieron condicionados por un retraso en las plantaciones de Almería, que las hicieron coincidir con las granadinas. Ello dificultó la salida al mercado por un exceso de la oferta en momentos puntuales", analizó Vargas. En un producto como el calabacín, "fue decisivo el arranque prematuro en otoño, que benefició una escalada de su precio, el mejor de los últimos años durante los meses de enero a abril", señaló el presidente de Asaja, quien, a su vez, sobre este producto, aclaró que "no tuvo ni un buen inicio, afectada la plantación por el virus Nueva Delhi, ni tampoco un buen final".

Sobre el pimiento y el tomate, en Asaja, y en lo que se refiere a las tomas de decisiones de los agricultores, predominó una prolongación de los ciclos, lo que llevó, en muchos casos a mantener uno solo y descartar un segundo cultivo de primavera, sobre todo de melón o sandía.

Finalmente, la polinización fue otras de las causas que hizo mella en la última campaña. La meteorología no favoreció la polinización en diversos cultivos, lo que provocó un descenso de su producción media, más acusada en momentos determinantes, como en el inicio de la campaña de primavera, en cultivos de melón y sandía. Estos mismos problemas se detectaron, según Asaja, en el otoño, en cultivos de pimiento.

La primavera, en melón y sandía, se desarrolló con "las dificultades de las últimas campañas". En el caso del molón, la competencia hace que cada año los resultados "sean peores, y si nada hace que esto cambie este cultivo está abocado a desaparecer en los invernaderos de la provincia de Almería", aseveró el presidente de la patronal agraria.

En general, "fue una campaña desigual para la mayoría de las frutas y hortalizas", concretó el presidente de Asaja.


Fuente: ideal.es
Fecha de publicación: