¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Costa Rica: El desabastecimiento de aguacate podría aumentar

La restricción que desde el pasado 13 de junio impuso el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) a la importación de aguacate desde varios mercados internacionales, aunado a la finalización de la cosecha costarricense de esta fruta, provocaría un mayor desabastecimiento del producto en el país.

De acuerdo con Randall Benavides, presidente de la Cámara de Exportadores e Importadores de Productos Perecederos de Costa Rica (CEIPP), desde que inició la prohibición de importar, Costa Rica ha tenido desabastecimiento de la fruta. “Debido al no abastecimiento de producto de calidad, el precio se ha disparado, además de que la producción nacional se consume mucho más rápido. Nuestra preocupación también radica en que el aguacate, que es de canasta básica, se estratificó y le dificultó a las personas acceder a él”, señaló Benavides.

El importador comentó que actualmente el aguacate que se trajo de Nicaragua ya se está acabando, y en Perú, el otro país del que se estaba importando, también está finalizando su cosecha, por lo que quedan menos opciones para traer la fruta desde el extranjero. “Lo que nos queda en cámaras es lo que tenemos. Con esto posiblemente podamos cubrir lo que queda de agosto y el mes de setiembre. Como opción estaríamos importando aguacate de Chile o de Colombia; no obstante, el mercado chileno es mucho más distante y tiene la particularidad de que compite contra sí mismo, porque es un mercado de autoconsumo de aguacate, lo que provocaría que el precio sea mucho mayor al que se encuentra actualmente en el mercado debido a una condición de distancia y de disponibilidad”, indicó Benavides.

El empresario explicó que habría que esperar a mediados de octubre a que inicie la segunda etapa de la cosecha nacional de aguacate, la cual es un poco más abundante, pero podría presentar el problema de que el consumidor no acepta aún el cambio de aguacate nacional por el importado, indicó.


Fuente: entornointeligente.com

Fecha de publicación: